Warning: Undefined variable $post_id in /home/consult2/public_html/wp-content/themes/soledad-child/header.php on line 50
Empresa abierta como federación de artesanos diferentes – Consultoría artesana en red

Empresa abierta como federación de artesanos diferentes

by Julen

artesano-pequeEste próximo curso académico es muy probable que organicemos desde la Facultad de Empresariales de Mondragon Unibertsitatea una jornada de trabajo sobre empresa abierta. Obea organizará esa sesión y a ella queremos invitar a todas aquellas personas sensibles con la búsqueda de nuevas alternativas de hacer empresa o como quiera que lo queramos llamar.

Quremos tensar los límites de la empresa actual y analizar las posibilidades de un nuevo modelo, el de empresa abierta, en el que seguimos trabajando. ¿Podríamos dibujarla como una federación de profesionales artesanos que trabajan en diversas áreas y que negocian sus proyectos como actos únicos donde despliegan su potencial? ¿La empresa abierta podría ser el contenedor de ese nuevo espacio?

Richard Sennet hace referencia en su estupendo libro El Artesano al «poder blando«, propuesto por el politólogo y diplomático Joseph Nye. Explica que este tipo de poder caracteriza al artesano hábil. En el capítulo dedicado al «oficio» y cuando alude a la coordinación física de movimientos que lleva a cabo el artesano, dice:

En la coordinación manual, el problema gira en torno a las desigualdades de fuerza; trabajando, las manos desiguales subsanan la debilidad. Asociado a la distensión, el poder moderado del artesano da un paso más. La combinación proporciona autocontrol al cuerpo del artesano y hace posible la precisión de la acción: en el trabajo manual, la fuerza ciega, bruta, es contraproducente. Todos estos ingredientes -cooperación con el débil, contención de la fuerza, liberación del ataque- están presentes en el «poder blando»; además, esta doctrina trata de trascender la contraproducente fuerza ciega. He aquí un oficio integrado en el «arte de gobernar».

Entresaco del párrafo dos ideas que me resultan muy evocadoras para el modelo de empresa abierta que proponemos. La primera tiene que ver con reconocer la diferencia. En este sentido me ha gustado mucho el artículo que ha preparado María ptqk para su participación en el 4º Encuentro internacional Inclusiva-net: Redes y procesos P2P que ha tenido lugar en el Medialab Prado de Madrid. Su crítica ácida al P2P entendido como panacea igualitaria para alcanzar un nuevo socialismo a cuenta del tan citado artículo de Kevin Kelly en Wired es un texto para guardar y releer de vez en cuando. Cuando Sennet dice «trabajando, las manos desiguales subsanan la debilidad» podríamos traducir en la empresa abierta por «trabajando, las personas desiguales subsanan la debilidad». Aunque no sé muy bien si esa debilidad es tal. Pero me gusta la idea de «desigualdad» en la «igualdad».

Por otra parte, el fondo de lo que plantea Sennet es la necesidad de «contención» y «cooperación con el débil». Es decir, el ejercicio de la fuerza negociada, una potencia que requiere aceptación e involucrarse. Cuando decimos que la empresa abierta debería combinar principios como el de dictador benevolente y la pluriarquía, lo que insinuamos es que todo pasa por conversar, por negociar. Las personas deben entrar en conflicto, manifestar su opinión diversa, pero deben llegar a ciertos acuerdos que les permitan llegar a los fines que persigan.

Cuando las personas colaboran en cierta forma cada actividad es única, por compleja y porque surge de su trabajo cognitivo. La forma en que se avanza en la colaboración es muy difícil de explicar. Cada caso será único. Requerirá concentración, la «conciencia focal» que decía Michael Polanyi, según alusión del propio Sennet. La concentración en cada acto nos conduce a estar absortos en él, a un estado de flujo en el que nos proyectamos a través de la actividad que llevamos a cabo. Claro que todo esto necesita una relación diferente de nosotras como personas con el trabajo que realizamos.

¿Sería la empresa abierta una federación de artesanos de distintos gremios? Es una idea sugerente. El artesano sería una persona independiente, que ha conquistado su libertad profesional y trabaja mediante su propio proyecto. La empresa abierta sería el espacio donde se llevan a cabo las actividades  y donde se manifiestan y explotan las diferencias como actos creativos únicos. Cada proyecto es un «sumergirse» en una actividad poderosa, que requiere ejercer el poder blando.

Artículos relacionados

8 comentarios

Ricardo_AMASTE 13/07/2009 - 15:48

Muy sugerente.
Creo que tirando del hilo, tirando del hilo, al final vas(vamos) a llegar a algo. Lo que no se es si este camino tiene retorno…
Para mi el principal problema es como lo hacemos, renunciando al poder, al liderazgo, para no caer en dictaduras benevolentes (todas las dictaduras lo son, desde el punto de vista del dictador).
Aquí va una referencia que me ha parecido interesante sobre actuar sin tomar el poder: http://www.contraindicaciones.net/2009/03/como-cambiar-el-mundo-sin-toma.htmlentras Por otra parte, mientras Venezia siga estando en manos de los mercaderes, da un poco igual el modelo, seguiremos trabajando para ellos en base a sus intereses, contribuyendo a que mantengan su hegemonía también en los nuevos canales.

Responder
Ricardo_AMASTE 13/07/2009 - 15:52

Ahora el link correcto a la entrevista con John Holloway:
http://www.contraindicaciones.net/2009/03/como-cambiar-el-mundo-sin-toma.html

Responder
Yuri 14/07/2009 - 01:05

Una pregunta desde la simplicidad : ¿Una comunidad puede ser una empresa abierta? ¿Que elementos son necesarios para poder considerar que una comunidad es una empresa abierta? ¿Cuándo finaliza y cuándo comienza el otro?

Responder
Julen 14/07/2009 - 06:34

@Ricardo, muchas gracias por el artículo. Interesante la entrevista. Al final podemos quedarnos con lo último que comenta: «es un proceso colectivo de caminar preguntando, pero parte de este proceso de caminar preguntando, es imaginar, ¿no?, imaginar nuevas formas de lucha, imaginar nuevas formas de organización, …la fantasía.»
@Yuri, creo que los límites son difusos. «Comunidad» nace de lo «común» como su propio nombre indica. «Abierto» viene a añadir una característica paradójica ya que incuye fuerza centrífuga. Ahí radica, para mí, una de las claves de gestión: cómo tratar los fenómenos paradójicos, cómo ser «comunidad abierta».

Responder
Consultoría artesana en red » 10 extractos comentados de Gary Hamel 27/11/2011 - 08:52

[…] que solemos denominar por aquí la “empresa contenedor“. Para que su empresa avance en este nuevo siglo debe crear un sistema de management que […]

Responder
Consultoría artesana en red » Cuando el trabajo vive sólo de la motivación por el logro 27/11/2011 - 10:55

[…] Empresa abierta como federación de artesanos diferentes […]

Responder
José Alberto 09/10/2012 - 17:04

Por la situación actual que atraviesa la economía, he reducido la empresa que creé a un nucleo de profesionales polifuncionales, que permitan mantener la actividad de la empresa con un núnero mínimo de personas y puedan así auto-garantizarse su propia supervivencia laboral. Yo he pasado de ser propietario a solo aportar mi experiencia, ya que no recibo retribución alguna. Ahora intentamos, de manera conjunta, ir incorporando otras personas interesadas en este proyecto, que por su capacidad y experiencia enriquezcan el grupo. Creo que podemos llamar a este proyecto «Empresa abierta». ¿Existe ya un patrón básico a seguir, que nos pueda ser útil para estructurar su crecimento? Es una enpresa de tipo industrial y se describe en nuestra web.

Gracias por vuestras aportaciones.

Responder
Julen 11/10/2012 - 06:34

Da igual cómo lo llamemos, lo que sí parece es que una salida alternativa e interesante. En realidad el fondo de la cuestión es cómo las personas se apropian del proyecto. El crecimiento siempre es asunto delicado, desde nuestra perspectiva. Nosotros hablamos de crecimiento por desagregación, es decir, por crecer creando nuevas unidades cada cual autónoma pero interdependiente. Esto con la idea de no crear «monstruos» que han crecido demasiado y se vuelven ingobernables. Claro que en función del sector hay muchos condicionamientos. En vuestro caso supongo que hacen falta equipamientos de laboratorio y que el personal técnico que se desplaza a las instalaciones del cliente debe hacerlo con equipamiento adecuado. No sé, seguro que las ideas están ya ahí dentro y a lo mejor tenemos que compartirlas más con la propia gente que hace su trabajo diario.

En cualquier caso, lo que planteas es más probable que funcione cuando la mayor parte de la gente tiene «orgullo profesional» por lo que hace. Ánimo con el empeño.

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.