Warning: Undefined variable $post_id in /home/consult2/public_html/wp-content/themes/soledad-child/header.php on line 50
17 citas de Construir y habitar, de Richard Sennett – Consultoría artesana en red

17 citas de Construir y habitar, de Richard Sennett

by Julen

construir y habitarHace unos días ya incluimos aquí una cita de este último libro que he leído de Richard Sennett, Construir y habitar. Es la que tenía que ver con el trabajo como «obscena arma ideológica». Pues bien, aunque el texto da para una larga colección de interesantísimos extractos, comparto aquí una relación de 17 citas por si os puede inspirar. Antes diré que, como siempre, los libros de Sennett me mueven neuronas. En esta tercera entrega de la trilogía que comenzó con El Artesano y continuó con Juntos, se fija en la ciudad. Pero su mirada aporta ideas que perfectamente pueden ser trasladables a otros ámbitos. Vamos con las 17 citas. Los subrayados son míos. Si queréis leer más posts con citas seleccionados de libros que me han gustado especialmente, solo tenéis que seguir este enlace.

Sobre la influencia del predominio de la velocidad como síntoma de progreso y éxito:

La experiencia de la velocidad en las calles define una determinada visión de la modernidad: rapidez equivale a  libertad, mientras que lentitud equivale a falta de libertad. La formulación «moverse a donde se quiera, cuando se quiera y lo más rápido posible» debilita la sensación de habitar un lugar, de conocerlo con todo el cuerpo, para estar en él solo de paso. (pág.53)

El típico alegato de Sennett en favor de la diversidad:

El peligro es evidente en la agricultura, donde los monocultivos agotan el suelo y son más vulnerables a enfermedades incontrolables, mientras que los campos con biodiversidad son más sanos y resistentes. La lógica de la biodiversidad también se aplica en los medios urbanos. (pág.60)

Sobre cómo la realidad se desvía del plan, también en el diseño de las ciudades:

En la mayoría de los casos, los grupos de sociabilidad surgen con independencia de las intenciones del planificador. (pág.80)

Tiempo lento, escala urbana y lo pequeño:

Jacobs se pronuncia en cambio por el «dinero gradual», modesto en montante y dirigido a modestas necesidades cotidianas, como la construcción de un lugar de juegos, la inversión en mobiliario urbano o en árboles o un préstamo a la verdulería local para su remozamiento. En todas estas formas, su urbanismo se separa radicalmente del de París, de Haussman a Le Corbusier. Ensalza las vías de desarrollo irregulares, no lineales y de final abierto. El tiempo lento, a su vez, impone una determinada clase de escala urbana. Lo lento ocurre en lo pequeño. (pág.109).

Un dato espectacular para tomar conciencia del estallido de las ciudades chinas:

En 1990 había en Shangái 748 edificios de más de ocho plantas; en 2015 eran 36.050, la mayoría separados de sus vecinos por espacios abiertos. (pág.143)

El gran reto de no convertir ciudades vivas en preciosas ciudades muertas de exposición y museo:

En esto reside un gran dilema de carácter general para el urbanismo, el de cómo conectar el pasado -un pasado cuya desaparición merezca la pena lamentar- sin convertir la ciudad en un museo. (pág.153)

Sennett nos alerta sobre los riesgos de la meritocracia extrema:

Lo mismo en el trabajo de adultos que en la escuela, la meritocracia genera una búsqueda altamente especializada de talento. Con harta frecuencia, un maestro descuida a diecinueve alumnos de una aula en busca del individuo sobresaliente y en un lugar de trabajo solo se conceden recompensas o premios a quienes destacan, a los excepcionales, con poco o ningún reconocimiento a los trabajadores más comunes que realizan un trabajo suficientemente bueno o que han prestado un prolongado servicio. (págs. 177-178)

Lo heterogéneo como valor pero con cierta condición:

… las comunidades heterogéneas funcionan bien solamente en la medida en que la conciencia del Otro no pasa a primer plano. (pág.186)

Sobre la diferencia entre smart cities prescriptivas y coordinadoras:

Desde que escribió [Bill Mitchell] City of Bits, «la» ciudad inteligente se ha convertido de hecho en dos tipos diferentes de ciudad. En uno de ellos, la tecnología avanzada prescribe cómo debe la gente utilizar los espacios que habita; la ville se impone a la cité. En el otro, la tecnología coordina, pero no elimina las actividades más desordenadas de la cité. La ciudad inteligente prescriptiva causa daños mentales, entontece a sus ciudadanos. La ciudad inteligente coordinadora estimula mentalmente a la gente al comprometerla en problemas complejos y en diferencias humanas. El contraste se inscribe en nuestro marco más amplio: la ciudad inteligente prescriptiva es cerrada; la ciudad inteligente coordinadora es abierta. (pág. 187)

¿Y cuando todo se cubre de capa user-friendly?

El demonio en todo esto es lo que llamamos tecnología user-friendly, esto es, tecnología amigable con el usuario fácil de usar. Aplaca y crea pasividad. (pág. 190)

Acerca del modelo Googleplex:

Los googlistas son el arquetipo de las «clases creativas». Esta expresión, inventada por Richard Florida, es hoy empleada por la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos para referirse a personas que trabajan principalmente en publicidad, servicios de comunicación y empresas tecnológicas emergentes al margen de las universidades. La cantidad de artistas independientes, músicos y poetas es en ellas relativamente reducida; las clases creativas están formadas principalmente por distribuidores, intermediarios y promotores de marcas más que por auténticos Homo Faber. […]
La oficina de Googleplex niega un aspecto clave del trabajo creativo; los choques con la resistencia. Todo trabajo exigente, por supuesto, demanda esfuerzos para superar obstáculos, pero una oficina, tanto como un laboratorio o el taller de un artista, debería permitir que la gente se centrara con tenacidad en superar las dificultades. Las oficinas divertidas, con muchas distracciones y vías de escape, no ayudan necesariamente a personas bloqueadas a afrontar la situación. (pág.192 y 196-197)

Sobre los algoritmos:

Los algoritmos de Songdo [ciudad coreana] se autocorrigen, pero no se autocritican. (pág.216)

Un guiño para mi amigo Asier Gallastegi:

En carpintería, el trabajador no piensa conscientemente en el peso del antebrazo hasta que un inesperado nudo oculto en la madera lo lleva a reflexionar sobre qué fuerza ejercer con el antebrazo […]. El artesano se centra en lo problemático. El hábito sale a la luz de la conciencia: la conducta ha entrado en el campo de lo explícito, un campo en el que el actor es más consciente de sí mismo. (pág.227)
Para que el artesano mejore sus habilidades, tiene que producirse una ruptura, es necesario que una tormenta azote sus habilidades. Si hay algo fuera de lugar, si hay algo que no puede asimilarse al campo de lo ya conocido, la ruptura incita al carpintero […] a reflexionar sobre lo que ya sabe. (pág.365)

Otro guiño para el colectivo ciclista:

La percepción lateral es uno de los criterios para distinguir un lugar -el sitio en el que uno vive- del espacio, el sitio en el uno se desplaza. Constituye el argumento cognitivo fundamental para defender que se favorezca a los ciclistas antes que a los motociclistas, porque aquellos, en términos neurológicos, saben más que estos acerca de la ciudad. (pág. 238)

En defensa de la ambigüedad:

La ambigüedad invita al intercambio colaborativo; la claridad invita al intercambio competitivo. (pág. 248)

Una distinción muy interesante entre frontera y linde:

Stephen Jay Cloud nos llama la atención sobre una distinción importante en las ecologías naturales entre dos tipos de bordes: las fronteras y los lindes. Los lindes son bordes porosos; las fronteras, no. […] La frontera es un borde de baja intensidad, mientras que el linde es un borde en el que interactúan diferentes grupos.
En resumen, en una ciudad cerrada predominará la frontera; una ciudad abierta tendrá más lindes. Estos lindes funcionan como membranas celulares, con tensión dinámica entre porosidad y resistencia. (págs.281-282 y 291)

Y, por fin, una potente reflexión en torno a los robots y a los replicantes:

Un replicante es una máquina que imita funciones humanas, solo que opera mejor, como un púlsar cardíaco o los brazos mecánicos que es implean en la industria automotriz.[…]
Un robot propiamente dicho no se basa en el cuerpo humano, sino que tiene una forma independiente fundada en otra lógica. Tomemos el coche sin conductor que estaba diseñando Bill Mitchell. El automóvil funcionará como un replicante si ofreciera un volante y frenos, aun cuando el conductor humano, es de esperar, no tuviera necesidad de utilizarlos […]. Pero si el coche sin conductor funcionara como un robot, sin volante ni frenos, la experiencia se asemejaría a la del viajero en un tren o en un avión -experiencia pasiva-, que deposita su confianza en las operaciones del aparato.[…]
Como la mayoría de los robots no se parecen a nosotros, no nos identificamos con sus actuaciones, mientras que los replicantes invitan a compararnos con ellos, siempre en nuestro detrimento.
Es preciso concebir las máquinas más como presencias extrañas que como amigas. (págs.326-328).

En fin, una lectura con la que he disfrutado mucho, mucho, mucho 🙂

Artículos relacionados

5 comentarios

Cuando aprender es tan fácil que te lo hace imposible | Consultoría artesana en red 08/07/2019 - 05:31

[…] Construir y habitar, Richard Sennett hace varias alusiones a lo largo del libro a la importancia de no excederse en […]

Responder
Vehículos autónomos y dilemas morales | Consultoría artesana en red 10/07/2019 - 06:03

[…] hacia el homo deus si seguimos a Harari) necesita enfrentarse al desafío de las supermáquinas. Richard Sennett decía en Construir y habitar que “es preciso concebir las máquinas más como presencias extrañas que como amigas” […]

Responder
Vehículos autónomos y dilemas morales - Consultoría artesana en red 22/07/2019 - 11:50

[…] hacia el homo deus si seguimos a Harari) necesita enfrentarse al desafío de las supermáquinas. Richard Sennett decía en Construir y habitar que «es preciso concebir las máquinas más como presencias extrañas que como amigas» y […]

Responder
Leo Prado 26/07/2020 - 11:36

Gracias por compartir las citas. Si ya tenía ganas de leerlo, ahora no puedo esperar a empezarlo.

Responder
¿Qué máquinas queremos? – Consultoría artesana en red 03/03/2021 - 05:47

[…] Sennett, él también parece tenerlo muy claro. Su punto de vista es radicalmente diferente. En Construir y habitar, dice lo siguiente (el subrayado final es […]

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.