Desintermediar para la nueva economía

by Julen

Festival_Microbios12_097UOC&PLUGGED avanza. Finalizada su segunda fase, la categoría de wikieconomía, en la que participo como juez, parece evidenciar una corriente: la desintermediación. La mayor parte de los proyectos que he tenido que evaluar mantienen este hilo conductor: el de poner en contacto directo a las personas de manera alternativa a la que hasta ahora han ofrecido las instituciones. Era lo que se buscaba en esta categoría y viendo las ideas que han llegado, merece una buena reflexión.

La primera conclusión, la más evidente, es que las actuales instituciones, tanto públicas como privadas, han perdido buena parte de la confianza que algún día supongo tuvieron. No es cuestión de pensar que desaparecerán de raíz, pero sí de que o se renuevan desde sus cimientos o no van a aguantar el paso de los tiempos. La intermediación que han desarrollado no parece haber conseguido una ciudadanía fiel. Hoy la gente necesita participar desde el origen en la construcción de cualquier tipo de intermediación y, además, necesita luz y taquígrafos.

La crisis de confianza afecta también a las empresas. De hecho, el concurso UOC&PLUGGED es aquí donde mira. Si vemos los tres proyectos que encabezan la categoría de wikieconomía, la propuesta es «pasar» de las empresas tradicionales y organizar alternativas desde las personas:

  • A casa no es treballa, con la idea de generar un espacio de co-working. Sería alternativa a las iniciativas de la Administración por ubicar profesionales en ciertos lugares prediseñados para ellos. No obstante, en este caso tirando de vínculos con la Administración local pero montando un proceso de gestión alternativo al que sería «oficial».
  • Wikimums, mamás de hoy para niños de mañana, para fomentar el consumo responsable al intercambiar productos de premamá, bebé y niño. Se trata de un proyecto puesto ya en marcha en una primera fase. La idea es trabajar la economía del don y obtener puntos por ello para luego canjearlos por servicios que se pudieran necesitar. Se trata, así, de poner en contacto a personas con personas sobre la base de una plataforma que permite una gestión ágil de excedentes y necesidades.
  • Un consumo sostenible y de proximidad, que en su presentación incide directamente en la eliminación de intermediarios. Pretende favorecer «la venta directa de los productos de calidad de labradores, agricultores y ganaderos hacia los consumidores finales«. En este caso se ataca la clásica cadena de distribución desde quien produce en origen hasta quienes compramos en destino.

Una segunda conclusión, más allá de la pérdida de confianza en las instituciones tradicionales, es la que deriva de lo que hoy en día permiten las tecnologías. Si asumimos que la materia prima fundamental de los nuevos negocios es la información, nada como una gestión potente de esta para ofrecer nuevas fuentes de ingresos. La información en soporte digital viaja a coste cero lo que ofrece alternativas para que las personas accedamos a recursos que otras personas pueden considerar excedentarios. Sin tecnologías es imposible.

De hecho es la conexión persona-persona la que permite emerger espacios de confianza. Con información adecuada podemos salir beneficiadas todas las personas. Eso sí, hay que construir la plataforma sobre la que visualizamos el estado de la cuestión y montar sistemas fiables de interacción entre las personas.

Por fin, un tercer aspecto que me parece relevante desde el punto del modelo de negocio es la dificultad para obtener ingresos como nueva «institución». ¿A qué me refiero? El beneficio de la persona individual es evidente: accedo a recursos a un precio más competitivo (o incluso a modelos de trueque o gratis). Pero esa reintermediación que permite la transacción, ¿de qué vive?, ¿cómo genera ingresos? Cabe considerar una cuota por transacción realizada o la publicidad si hablamos de un sitio web con mucho tráfico. Pero no es fácil dar con la piedra adecuada.

En fin, que por lo que veo en la categoría wikieconomía de UOC&PLUGGED la gente quiere alternativas al modelo oficial existente. Las propuestas van pasando etapas y ya van quedando aquellas propuestas que reciben más votos. Toca pasar pronto a fases menos evaluativas y más constructivas. Ya iremos contando por aquí cómo avanzamos.

Artículos relacionados

7 comentarios

Bianka Hajdu 02/07/2012 - 10:45

Aparte de la cuota por transacción y la publicidad, está también el modelo de suscripción. Es la que, creo, más confianza requiere de las tres. Pero una vez construida, también es la que más estabilidad promete.

Que la reintermediación afecte primero a las empresas se debe a que es más fácil hacer un opt-out de la intermediación que ya no funciona, ¿no? Es más fácil dejar de comprar en el centro comercial y abastecerse directo del productor que dejar de pagar una parte de los impuestos y usar el importe reducirdo para montar un colegio comunitario.

Responder
Julen 11/07/2012 - 04:39

Lo de la confianza siempre me lleva a espacios de dimensión contenida, a una economía más distribuida donde todo es más sencillo. Creo que la «dimensión humana» es una de las claves de todo este asunto de la desintermediación: queremos el contacto con quien nos entrega el producto o servicio. Buenas noticias 😉

Responder
Paz Domínguez Ara 02/07/2012 - 11:02

Muy interesante Julen. Has puesto en orden mis pensamientos abigarrados sobre el tema. Y has metido el dedo en mi llaga: como soy un «colectivo en solitario» el tema de la reintermediación me está afectando: en este momento gran parte de mi energía y de mis horas son para trabajar con personas/empresas/colectivos donde hay un gran retorno en «especies», en conocimiento, pero no retribución dineraria y me crea algún que otro desfase. 😉

Gracias por ayudarme a seguir pensando en el tema

Un abrazo

Paz

Responder
Julen 11/07/2012 - 04:37

Paz, seguramente que en Valdelarco y en general en entornos de dimensión contenida las oportunidades derivadas del trueque son mucho más evidentes que en la gran ciudad. A pesar del potente control social que suele haber en los pueblos también creo que es más fácil transformarlo en dinámicas colaborativas. La gran ventaja es que desde el principio llamamos a la gente por su nombre. Y eso es un gran valor. ¡Qué cosas!
Disculpa que haya contestado tan tarde tu comentario. Sorry, que se me va la pinza.

Responder
Isabel 08/07/2012 - 12:00

No he podido evitar una reacción alérgica al leer “mamás de hoy para niños de mañana”, incluso en los productos premamá, que seamos las usuarias no quiere decir la exclusividad en la titularidad del problema. Pero no era ese el tema, ¿verdad?

Evidentemente el asentamiento de la desintermediación pasará por la innovación en los modelos de negocio. Estoy con Bianka, mejor los que se construyan en base a la confianza, aunque cueste un poco más. Esto debería ser más viable en entornos de proyectos como el de Paz en Valdelarco porque el empoderamiento y la visibilización, la sensibilización medioambiental y la transversalidad generacional pueden permitir mejorar la percepción comparativa sobre las ventajas de los nuevos modelos.

Tal vez hay que incidir en la percepción sobre costes y beneficios ya que si seguimos permitiendo que el coste se cuantifique como algo inmediato y el beneficio en el medio-largo plazo, solemos sucumbir a la inmediatez. Plantearlo como una confrontación de ideas es poco práctico, mejor mostrar ejemplos prototipados que cuantifiquen los costes de “lo que no se ve”. Cada vez soy más amiga de partir de hacer para luego reflexionar, entender y avanzar sobre lo que se ha hecho.

Responder
Julen 11/07/2012 - 04:20

Hacer, hacer; si no hacemos y solo pensamos de poco nos vale la palabra, ¿no? La desintermediación es más fácil cuando el volumen es contenido. Me parece que al pasar a escalas grandes cambia la referencia y hay que buscar transparencia máxima. Pero ahí está el reto, en cómo construimos confianza desde el origen.

Responder
Persona, territorio y economía: una nueva cultura de innovación | Consultoría artesana en red 27/02/2013 - 11:12

[…] dónde abordar la movilización? Es muy probable que tengamos ya instaurada una crisis -otra más- de confianza en las instituciones. Acudir a la persona como agente último responsable del cambio puede ser una pesada carga muy […]

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.