La teoría social contemporánea

by Julen

Teoria Social ContemporaneaPocos libros leo a fuego lento. En general soy más de zambullirme en un texto y no soltarlo hasta que no lo termino. Cuanto antes, mejor. Me pasa especialmente con la novela, pero también con esa otra literatura asociada al trabajo de consultor artesano. Un caso excepcional es el que me da pie a escribir este artículo. Me refiero a un libro de Patrick Baert y Filipe Carreira da Silva: La teoría social contemporánea. No exagero si digo que llevo con él, leyendo sus capítulos a fuego lento, un par de años. Quizá más. ¿Por qué?

En mi biblioteca aparecen algunos libros típicos de «manual». En general, son textos pensados para la universidad. Sí, esos que habría que «estudiar» porque entrarían «para examen». En este formato incluyo algunos libros de antropología, psicología y sociología. Me gusta su carácter formal, serio, volcado en repasar corrientes y escuelas a través de sus autores más representativos. En el caso que nos ocupa, la contraportada del libro lo deja claro:

El presente manual –la nueva edición revisada y actualizada del La teoría social en el siglo XX– explica las figuras y escuelas de pensamiento más significativas y las sitúa en el marco de las tradiciones históricas. Si bien mantiene un alto nivel en la exposición, hace comprensible la complejidad teórica y da cuenta de los principales debates que constituyen el hilo conductor de la teoría social. Como su predecesor, está llamado a convertirse en  un texto básico de los estudiantes de sociología, política y antropología.

¿Qué tiene en concreto este libro, que captura mi atención? Su visión global, enciclopédica, capaz de situarme en una perspectiva crítica respecto a las muy diversas maneras en que abordar el estudio y la investigación de cualquier hecho social. Cuando observamos la realidad conviene relativizar posturas y considerar que hay otras maneras de interpretar lo que sucede, cada cual cargada de argumentos y que perfectamente sirve para disponer de explicaciones alternativas a las que uno maneja.

El libro se estructura en ocho grandes capítulos para repasar distintas escuelas de pensamiento:

  1. Del estructuralismo al pragmatismo: Durkheim, Saussure, Levi-Strauss, Bordieu.
  2. Funcionalismo y neofuncionalismo: Parsons, Merton, Luhmann, Alexander.
  3. Interaccionismo simbólico, enfoque dramatúrgico y etnometodología: Mead, Goffman, Collins, Hardin.
  4. Teoría de la elección racional y neoconstitucionalismo: Elster, Arrow, Kreps, Axelrod y muchos otros.
  5. La teoría de la modernidad: Giddens, Tilly, Skocpol, Mann, Eisenstadt.
  6. La arqueología y la genealogía de Foucault.
  7. La teoría crítica de Habermas.
  8. El giro empírico de la teoría social: Castells, Beck, Bauman, Sassen, Sennett.

En fin, cada capítulo es un pequeño libro en sí mismo. Por supuesto que incluye una serie de referencias para seguir profundizando acudiendo a las fuentes originales. Un pequeño placer para degustarlo poco a poco, con la intención de dedicar un tiempo a cada una de esas escuelas de pensamiento. Cada una de ellas me genera distinto grado de identificación, pero todas resultan estimulantes para abrir perspectiva y reconocer que siempre son posibles otros puntos de vista. Pues eso, solo quería compartir esta pequeña joya con la que llevo tanto tiempo de camino compartido.

Artículos relacionados

2 comentarios

Mentxu 14/12/2018 - 08:19

Gracias por la recomendación!! Además de Sassen, hay alguna mujer más? Como ves, no controlo todos los apellidos

Responder
Julen 14/12/2018 - 10:34

Ainsssss, se me olvidó comentarlo, porque el caso es que, además de Saskia Sassen solo aparece otra mujer: Theda Skocpol. Tela todas estas tradiciones de escuelas de pensamiento 0_0

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.