Zotero, un buen gestor bibliográfico

by Julen

Acostumbrado a utilizar Diigo o en su día Delicious, no había tenido necesidad de usar una herramienta especializada en la gestión bibliográfica. Ahora, caído en las redes del doctorado, es evidente que sí o sí tenía que usar una. Como quiera que uno sigue siendo fiel a Firefox (aunque, en realidad, uso también Chrome, pero en menor medida), decidí probar con Zotero. Y resultó que cumple a la perfección, desde mi punto de vista, aquello para lo que se diseñó: organizar las fuentes bibliográficas e integrarse con el procesador de textos para que todo sea más sencillo.

Antes de nada, decir que hay otras alternativas como RefWorks (más utilizada en mi facultad por lo que sé), Mendeley, EndNote Web. No me he puesto con ellas, así que no puedo daros referencia. Pero lo que sí puedo aseguraros es que Zotero cumple a la perfección. Por destacar algunas de sus características básicas:

  • Se integra como una extensión de Firefox y a partir de entonces es muy fácil añadir recursos a través del icono correspondiente que se te instala en la barra de herramientas. También puedes añadir directamente recursos a través del DOI, ISBN O PMID. Y una tercera opción es automatizarlo para que por defecto se use Zotero en las diferentes bases de datos a las que se suele acceder (o vía Google Scholar por ejemplo) o mediante ficheros RIS. Vamos, que añadir recursos es coser y cantar.
  • Si lo que guardamos es una página web da la opción de hacerlo con una instantánea para que quede registro de cómo era en el momento en que la incorporamos como recurso.
  • Se integra con el procesador de textos como un complemento que te permite añadir citas y generar la bibliografía de forma automática con el estilo que hayas elegido.
  • Puedes asociar PDFs adjuntos a los recursos con la posibilidad de luego realizar búsquedas a texto completo. Muy útil para que todo quede integrado dentro de Zotero. Según el volumen de recursos que manejes te hará falta, eso sí, comprar espacio ya que solo ofrecen 300Mb de forma gratuita. Además, puedes añadir notas a cada recurso que luego podrás visualizar a través de informes en HTML.
  • La clasificación de los recursos es muy sencilla. Dispones de las clásicas carpetas pero también de etiquetas (marcas en Zotero) incluyendo la posibilidad de utilizar seis colores para distinguir aquello que te resulte de más interés.
  • Cada diferente tipo de recurso (artículo de revista científica, artículo de revista, libro, comunicación en congreso, etc.) recibe un icono diferente por lo que es fácil distinguirlos.
  • El complemento para el procesador de textos funciona de manera muy simple. Simplemente es hacer clic en el icono que se nos ha instalado cuando queramos citar alguna fuente, comenzamos a teclear lo que queremos buscar y enseguida aparece en su formato correspondiente. Para generar la bibliografía simplemente con seleccionar los elementos que quieres incluir será suficiente. Si no, por defecto, también puedes incluir la de todos los recursos que hayas citado en el documento.
  • Zotero está preparado para trabajo colaborativo si bien en mi caso no he comenzado a usar esta funcionalidad de grupos. Puedes dejar tus fuentes abiertas aunque no he descubierto la manera en la que no incluir los PDFs. En mi caso tengo la costumbre de trabajar sobre ellos haciendo notas, subrayados y cosas así y no me parecía muy lógico compartir todo eso. Pero ya digo que pueden conformarse grupos de interés para compartir recursos.
  • Los recursos se almacenan en local pero puedes activar la sincronización vía web para que los tengas disponibles desde cualquier equipo. Si no activas esta opción, evidentemente no consumes espacio por lo que puede ser la alternativa si no quieres pagar por ello.

En fin, de esas herramientas sin las cuales la vida de quien investiga y tiene que redactar textos académicos sería mucho más difícil. Bienvenido, Zotero, a mi lista de imprescindibles 🙂

Dejo aquí una presentación que creo que puede ser muy útil para ver lo que se puede hacer con esta herramienta.

Artículos relacionados

5 comentarios

Naiara 23/02/2016 - 14:48

Además, existe un pluging en wordpress llamado Zotpress que te permite sacar en la web la bibliografía guardada en Zotero

Responder
Julen 25/02/2016 - 06:31

Nunca te acostarás sin saber una cosa nueva 🙂 Znks!

Responder
Zotero, un buen gestor bibliográfico | C... 27/02/2016 - 11:32

[…]   […]

Responder
Taller nº 21 de Aprendices: Zotero | Consultoría artesana en red 08/03/2016 - 05:31

[…] sabéis que estoy utilizando este gestor bibliográfico a partir de que me he puesto en serio con el doctorado. Cuando de recopilar fuentes […]

Responder
Lectura digital frente a lectura tradicional en papel – Consultoría artesana en red 17/09/2020 - 07:24

[…] Reader para leer y manosear digitalmente los PDFs que tenía que digerir, y cuando me topé con Zotero, que fue el gestor bibliográfico que utilicé en el […]

Responder

Responder a Naiara Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.