Diseñar una investigación científica

by Julen

Ya lo siento, pero de vez en cuando comenzaréis a ver por aquí algunos posts algo más «pesados». Vale, vale, quizá os preguntaréis ¿más todavía? Bueno, que no cunda el pánico. Es solo que como quiera que tengo que aprender a investigar y ayer fue la primera clase de esa entretenida carrera hacia el doctorado, he decidido aplicarme un azucarillo de autoestima y dejar constancia aquí de lo que Fred Freundlich, americano de nacimiento pero como si fuera de Busturialdea de toda la vida, nos quiso transmitir ayer en clase.

Parece que Fred es forofo de Joseph A. Maxwell a cuenta de que en su día este buen hombre publicó Qualitative Research Design, lo que debe ser una especie de Biblia para quien investiga en esta parte del sur de Islandia. Pues sí, los hay frikis de Star Wars, de los bonsais y de la música de cámara alemana de la segunda parte del siglo XVIII. Pero también los hay de las metodologías de investigación científica. Cada cual se consuela con lo que puede, ¿verdad? Yo hasta hablo con las vacas cuando voy dando pedales por el monte. A ver qué os habéis creído.

Bueno, a lo que íbamos. El bueno de Joseph tiene un esquema que a primera vista parece muy útil para diseñar como Dios manda una buena investigación científica. Me tengo que aplicar el cuento, no me queda otra. Así que me he dicho: me voy a copiar en el blog el esquema para que no se me olvide. Ya sabéis que lo que no va al blog se olvida no existe. El esquema, como decía, parece útil y lógico:

Research Maxwell

Fred ha adoptado adaptado la criatura y le ha modificado lo de «validity» por limitaciones. Por lo demás, todo muy limpio y aseado:

  • las preguntas de investigación son las protagonistas y ocupan el centro de la escena
  • partimos de unos objetivos que dan norte a todo el conjunto
  • tenemos que tener en cuenta nuestro marco conceptual, sea propio o de la realidad en la insertamos la investigación
  • hay que pensar en métodos adecuados, «rigor» que decía Fred
  • parece lógico considerar que tenemos ciertas limitaciones sean en el tiempo, en el acceso a datos o en lo que sea

¿A que parece sencillo? Conste que las flechas que relacionan las partes son también muy importantes. Pues eso. Es que estoy en parvulitos de doctorado y hay que empezar por el principio. Bueno, técnicamente ni estoy todavía en el doctorado porque primero debo pasar por el máster de economía social y cooperativismo, pero aprovechando que el Pisuerga pasaba por Valladolid, en paralelo vamos haciendo los cursos de la sacrosanta metodología de investigación. A mayor gloria de la ciencia. Pinta divertido. Bueno, vale. Admitís un poco de autoengaño, ¿no?

Artículos relacionados

19 comentarios

Iñaki Murua 08/10/2015 - 12:48

Sin desanimar, pero… ¿entretenida carrera? Admito pulpo como animal de compañía. De ser carrera, maratón o etapa de esas largas alpinas o pirenáicas del Tour; incluso, montaña rusa. Pero seguro que tú puedes, que con esas cabalgadas ciclistas que te das; además, eres del 64, que c…

Responder
Julen 09/10/2015 - 05:46

Iñaki, solo sigo la estela de quienes me precedieron 🙂

Responder
Juanjo Brizuela 08/10/2015 - 23:33

te querremos igual Julen… aceptamos este pulpo entre nuestras lecturas habituales de este blog… limitaciones le llaman, ja! 😉

Responder
Julen 09/10/2015 - 05:46

Prepárate para posts espesos jajajaja

Responder
Amalio Rey 09/10/2015 - 14:38

Buen chico, buen chico. Así empezamos todos, super modositos 🙂
El esquema está bien, y creo que lo que más cuesta es «estabilizar» los contenidos de cada uno de esos nodos. Toda investigación necesita una estrategia (un «framework»), y es lo que pretende ese esquema. Pero que sepas que tías curiosas y exploradoras como nosotras sufrimos mogollón con eso. Si eliges un «método» o un «marco conceptual», tienes que ir a muerte con él, y eso…pufff… puede ser muy estresante (y aburrido). Los blogueros-saltibanquis llevamos mal eso. Preparate!!!!

Responder
Julen 10/10/2015 - 06:57

Habrá que acostumbrarse a estas modernas cárceles de cristal 🙂

Responder
Isabel 10/10/2015 - 16:04

Una duda irreverente de otra adicta a la anarquía experimental: Las preguntas adecuadas + un marco conceptual bien diseñado deberían dar suficiente flexibilidad incluso para adecuar el método al objetivo, ¿no?, ¿no puede ser que el objetivo se dibuje con mayor claridad a medida que se avanza en la investigación?

Por mi parte encantada de que incluyas estos post. Y eso me recuerda que tengo que añadir el otro blog a los feeds, ando un poco descolocada últimamente 🙂

Responder
Julen 10/10/2015 - 20:58

Este curso no voy a publicar en el blog del máster de marketing digital (bueno, participaré pero testimonialmente). En cambio escribiré en el que hemos abierto del máster de economía social y empresa cooperativa una vez por semana. Luego están los posts sobre metodología de investigación, que escribiré en mi blog. Y queda para más adelante otro en el que escribiré sobre la materia de investigación: la bici de montaña.
Bueno, este es el panorama jeje

Responder
FredF 13/10/2015 - 18:57

De (auto)egaño, nada. Será divertidísimo. … Y un framework puede ser flexible; no tiene pq ser de hierro. Piensa en todos esos materiales avanzados de los cuales se fabrica tu mountain bike, dan cierta estabilidad y cierta seguridad, pero son tb flexibles. Se adaptan al terreno. Ya verás… A pasarlo bien con my main man, Joe M.

Responder

Responder a FredF Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.