carcel_mayo_2008_celdas especialesHemos andado Josi Conocity Sierra y servidora preparando una sesión de trabajo con HETEL acerca del modelo finlandés de educación, ese que recibe reconocimientos y loas de todas partes. Como quiera que Josi se pasó por un congreso allá en territorio finés en el campus de Porvoo este pasado mes de marzo, decidimos ponernos manos a la obra y preparar algo al respecto. Él ha producido unos cuantos videos y yo he añadido mi conocimiento de la experiencia  de LEINN… hasta donde llego. Pues bien, hurgando en el asunto he acabado por tomar conciencia de la importancia tan extraordinaria que tienen los espacios para aprender… o no.

Si pudieras darte una vuelta por LEINN tanto en el campus de Oñati como en el campus de Bidasoa de MU Enpresagintza, nuestra facultad de empresariales, enseguida te darías cuenta de que hay unas zonas «diferentes». Si queremos que sucedan cosas los espacios tienen que facilitarlas. Pero es que además, conviene jugar la baza de que sean lugares de los que se han «apropiado» quienes están aprendiendo.

Este asunto de la «apropiación» -del espacio, en este caso- me parece algo muy relevante para buscar el compromiso de las personas. No deja de ser un medio para un fin, pero es un medio muy importante. Ya he escrito sobre apropiación de espacios en este blog, pero cuando pienso en gente joven que está en la uni aún me parece más relevante.

Además, creo que no deberíamos quedarnos solo con el diseño del espacio físico: mobiliario, distribución, luz… sino ir más allá y responsabilizarse también de su gestión. No es fácil porque lo habitual es que la institución (universidad) te proporcione unos recursos (espacios, aulas, biblioteca…) que son «consumidos». Dar el salto a un grado mayor de gestión de esos espacios es poner en cuestión un statu quo que podría saltar por los aires. Y con el ladrillo hemos topado.

En Finlandia cuando explican su modelo de aprendizaje citan, sí o sí, los espacios. Junto a otros factores, es uno de los que suele aparecer en lugar destacado. En principio son espacios que trascienden lo educativo para integrarse en la vida cotidiana. Esto contrasta de manera tremenda con nuestro modelo «vallado» de centro de formación. Si en Finlandia quieren licuar el espacio para desparramar el aprendizaje, aquí durante muchos años se ha cercado. Michel Foucault ya nos avisó de ese perverso parecido entre escuelas, hospitales y cárceles.

No sé lo que sacaremos de la jornada que hemos organizado hoy. Para mí es una sesión diferente. Vamos a trabajar por una parte sobre una buena cantidad de videos que Josi ha preparado y, por otra, también sobre algunos que la gente de LEINN ha producido. En ellos creo que es muy importante, como digo, fijarnos en los espacios. Por ahí viaja una de las claves del famoso éxito de Finlandia en educación. Le daremos vueltas. Más adelante seguro que compartimos más material por aquí, incluyendo el que produzcamos en la propia jornada de hoy.

Artículos relacionados

9 comentarios

Mak 16/05/2013 - 07:21

¿A cuántas personas tienen que enseñar a la vez en Finlandia o en el palacete irunés? ¿A que no serían iguales los espacios si la cantidad de estudiantes fuese el doble o el triple? Y si estamos en la era de las tecnologías a distancia, ¿a qué tanta importancia a la presencialidad?

Responder
Julen 17/05/2013 - 07:50

Yo sigo pensando que el espacio físico es fundamental. Es donde nos sentimos a gusto o a disgusto, donde nos envalentonamos o nos acobardamos, donde hacemos amigos o enemigos… Me parece importante. Antes, ahora y después.

Responder
Mak 17/05/2013 - 12:09

¿Y la primera pregunta? 😛

Responder
Julen 18/05/2013 - 06:35

Esa también es una buena diferencia. En Finlandia más que quizá el número de gente en clase es la dedicación de profes/as a que nadie se quede descolgado. Eso es algo que machacan por activa y por pasiva: la obsesión por disponer de profesorado de refuerzo en cuanto ven a alguien con problemas.

Responder
Iván 16/05/2013 - 08:15

Es un tema que siempre me ha interesado y llenado de curiosidad. Siempre me he sentido asfixiado en los centros educativos, siempre he necesitado aire fresco y colorido. Personalmente yo prefiero mucho más los espacios abiertos y móviles que los fijos o estáticos ( por muy cool que sean). Aunque obviamente influye eso de sentarse en sofás chulos frente a una mesa de bancos alineados. No obstante me pregunto si ese tipo de aula puede ser real para facultades que hagan médicos, ingenieros, veterinarios o fisioterapuetas, por poner un ejemplo de algunas profesiones .Creamos o no en algunas profesiones necesitas tener que hincar más los codos, acumular conceptos técnicos y teórico-prácticos, y es que no solamente de debatir, emprender y crear proyectos para ganar pasta vive el mundo 🙂 .
Coincido con Mak en que cada vez depende menos el sentido de propiedad de un espacio, la movilidad y el nomadismo va a ir ganando terreno, de hecho lo está haciendo ya. Obviamente tiene su importancia si vas a estar siempre en un lugar, pero en nuestros tiempos va cobrando menos espacio la necesidad de estar siempre en ese lugar, el aprender en cualquier lugar y a cualquier hora va sustituyendo a la necesidad de horarios y espacios pre marcados. En la Universidad todavía sigue como en muchos empleos las normas fijas, horarios, tiempos y alguien que controle, dirija, orienta o haga de coach, pero en otros casos los freelances y autodidactas colaborando en redes disperas van cobrando mucha más fuerza. También se puede aprender y mucho quedando en otros lugares informales , abiertos y por ejemplo sin estar acotados o cerrados. En mi caso obviamente me siento más a gusto en los espacios abiertos, también en mi casa , en un hostal o un bar los suelo preferes a una cárcel escuela-universidad, aunque a veces reconozco que me he sentido a gusto en sus bibliotecas. Necesito desde siempre ver un poco de colorido, así que viendo posters, postales y fotos del mundo me siento a gusto, pero por ejemplo esa misma sensación la he experimentado en hostales y bares . También puede ser en espacios de co-working, y dependiendo de las necesidades puese ser tanto en soledad como con otras personas. Y en algunas ocasiones he tenido que sentarme en una biblioteca llena de libros y paredes blancas para concentrarme, unir ideas o simplemente crear, en ese caso no necesotaba colorido ni ambiente cool, necesitaba austeridad y concentración para crear. Buenas reflexiones Julen, dan para mucho estos temas 😉

Responder
Julen 17/05/2013 - 07:53

En este sentido me siento un tanto esclavo de mis rutinas y mis inercias. Y no creas, te envidio lo suyo. Yo estoy anclado a ciertas rigideces. Me veo muy a gusto con mis manías. Mi espacio, mi sitio, mis cosas. Ya, un tanto carca. Debe ser que me falta ese punto de comodidad con un entorno que se mueve.
Mi nomadismo a lo mejor es más bien de pensamiento. Los espacios físicos me condicionan. De lo que dices, pues sí, hay bastante para darle vuelta y vuelta y seguir buscando argumentos.
A ver si me aclaro un poco y escribo algo más sobre estas cosas.
Gracias por seguir dejando por aquí tu punto de vista, Iván. Un placer leerte. Y eso con lo que andas de sharing economy… ya hablaremos 😉

Responder
Josu O. 18/05/2013 - 11:27

Centros parecidos al que nos muestra Josi en los vídeos se están poniendo de moda en otros lugares de Europa también. Yo los he visto en Holanda y que queréis que os diga, creo que responden a la necesidad de que los jóvenes se sientan a gusto en los centros y no se si, como dice Ivan, son realmente tan inspiradores. Siempre me han dado la impresión de parecerse demasiado a los macrocentros comerciales. Quizás la atracción del alumnado se debería conseguir con los servicios que se le ofrecen para desarrollar su aprendizaje más que con la caja que los contiene ¿no?

Par aprender, entre una cárcel, un hospital o un macrocentro comercial, no sabría con qué quedarme…quizás con un hospital.

Responder
Josi 30/05/2013 - 15:49

Pues creo que todos tenéis un poquito de razon y las experiencias de otros países son validas, en sus contextos culturales, economicos, vitales… como nos podemos imaginar 😉
Si los países nórdicos son de planificar todo-todo… planifican hasta la innovación. Y no me cabe duda que cuando las condiciones para pensar, para imaginar, para crear son mas favorables… pues sale mejor el producto deseado; con visiones diferentes de todas las personas como indica Julen: si algo me ha llamado la atención es la inclusión de toda la gente posible. El esfuerzo para que todos y todas se impliquen, se esfuercen y tomen parte en el proceso de co.creación me ha parecido importantísimo.
Y mas cosas que ya os iré contando, «en pequeñas diócesis» 😉
Eskerrik asko por facilitar el debate artesano, por la mención y por la co.(e)laboración
Josi

Responder
Julen 03/06/2013 - 04:36

Sí, eso de la inclusión es un gran enfoque, no me cabe duda. A perseguirlo. No puede ser que tanta gente se quede en el camino. Eso quiere decir que el sistema no funciona.

Responder

Responder a Josi Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.