Hacer mientras piensas o pensar mientras haces

by Julen

Thinking... please waitA mí explicaron como un asunto clave del management eso del PDCA. Y no fui capaz de ponerlo en cuestión nunca. Primero planificar (me gusta más «pensar», pero da igual), luego hacer, luego revisar, luego ajustar. Es el archiconocido círculo de Deming: PLAN-DO-CHECK-ACT. Y siempre que lo explico va en él la secuencia: primero esto y luego aquello.

Suelo también explicar que el problema actual es que el tiempo disponible para colocar productos y servicios en el mercado se ha comprimido de manera brutal. Al disponer de menor tiempo para estar fuera vendiendo, la fase del «pensar» no puede realizarse puertas para dentro y ocupar excesivo tiempo. Porque puede que venga alguien más listo que tú que salga al mercado antes con un producto no maravilloso pero suficientemente bueno para que te quite parte del pastel.

Sin embargo, la duda que me asalta cada vez mas es si esos cuatro actos del PDCA no pueden desarrollarse cada vez más de forma simultánea. Si seguimos comprimiendo el tiempo, llega un momento en que la secuencia es tan rápida que apenas percibimos cada hito separado de los demás. Digo esto porque pensar sin llevar a la práctica no tiene sentido si hablamos de mercados y negocios. Sí o sí, hay que «hacer» porque solo haciendo cambiamos el estado de las cosas.

También es cierto que no sé si «pensar» está muy de moda hoy en día. Porque la inmediatez del mundo de la web social en que vivimos ha encumbrado el ¡¡dilo ya!! Otra cosa es que luego te arrepientas, seas David Bisbal o cualquier otro fenómeno de la reflexión intelectual en twitter. Decirlo ya tiene la ventaja de que tienes voz, pero también el inconveniente de que cuanto más te expones más probabilidades tienes de cagarla. Y ejemplos hay muchos ya en la escena mediática.

Puede tener más sentido eso de «hacer mientras piensas» o «pensar mientras haces»… que no sé si es lo mismo. Pero esto sí que supone un ejercicio de flexibilidad mental importante. En la universidad machacamos con lo de «aprender haciendo» y parece una manera entretenida de llegar a la reflexión: haz y luego hablamos. La gran ventaja es que quitas el miedo a la realidad… siempre que hayamos diseñado sistemas para tolerar el error. Porque hacer sin pensar demasiado provocará más errores. Y llamarlos «errores pedagógicos» queda muy bien en los libros, pero luego está el asunto de que, como sea, te tragas tu equivocación y sus consecuencias. Y a la puta calle.

Así que la clave parece estar en diseñar un sistema que preste cobijo a esta manera de actuar y pensar. Monitorizar lo que sucede (revisar) puede ser la gran actividad de valor añadido en la actualidad porque incorpora feedback para saber si lo que hacemos tiene el efecto esperado o no. Tener información de vuelta sobre las consecuencias de nuestros actos parece crítico. Esto supone también tolerancia a la crítica.

En fin, que a lo mejor alguien nos ha engañado y nos ha vendido la moto de que el tiempo hay que exprimirlo porque se acaba. Luego sucede que «exprimir» no es «disfrutar» sino «agobiarse». ¿Por qué? Porque no hay tiempo para nada. Y mira que la esperanza de vida crece y que aguantamos más en este planeta. Pero a lo mejor esa duración ampliada no nos está sirviendo para ganar en felicidad. Pues vaya asco, ¿no? A lo mejor todo pudiera ser diferente si asumiéramos un concepto cíclico del tiempo o fuéramos capaces de distinguir entre Cronos y Kairós.

Artículos relacionados

11 comentarios

Manel [cumClavis] 18/10/2012 - 07:32

Pensar siempre, de esta manera piensas mientras no haces y cuando lo haces…pero siempre pensar en qué estas pensando o qué estas haciendo! 😉 Un abrazo!

Responder
José Miguel Bolívar 18/10/2012 - 11:50

Pensar es un término muy amplio y algo difuso, ¿no? Coincido con Manel en el «pensar siempre», entendiéndolo a modo de pensamiento «serendípico». Pero luego veo la necesidad del pensamiento con atención plena a lo pensado, la reflexión. Entiendo que reflexionar no es compatible con hacer o, al menos, esa es la experiencia que a mí me ha brindado GTD, donde el concepto del «trabajo por lotes» se basa precisamente en la mejora que resulta de centrar la atención en una única cosa, bien sea reflexionar, bien sea hacer, pero no mezclando ambas.
Un abrazo!

Responder
Manel [cumClavis] 18/10/2012 - 19:49

Bueno, quizás no me he explicado, entiendo que pensar, lo que se dice pensar lo hacemos siempre tanto si queremos como si no. No es algo que podamos escoger, ahí nuestra gracia y nuestra desgracia [quizás]. El sentido de mi comentario era “gobernar” ese pensamiento y orientarlo al tema. Si no “hago” es el momento de pensar quizás, en algunos momentos, concentrándolo en un aspecto [reflexionar] y si “hago”, no está de más tener la cabeza ahí, en lo que se “hace” y no en otra parte. Este es el sentido que quería darle, no sé si es el que se interpreta José Miguel. Aprovecho para enviarte un fuerte abrazo!

Responder
carmen 18/10/2012 - 15:00

En muchas ocasiones he observado que cuando vamos a la etimología de la palabra encontramos la salida que estamos buscando.

Etimología de Pensar: La acción de pensar requiere la evaluación de 2 o más opciones con el propósito de llegar a una decisión. Viene del latín «pensare» y ésta de «pendere» -(colgar y pesar).
Por tanto nuestra decisión final (aquella que hará que nos movilicemos bien haciendo o hablando) se basará en la suma de argumentos que «más pesen o se cuelguen» en una balanza.

Y como estamos en el área del cerebro, os comparto este link sobre el cerebro pensante y el cerebro reactivo.
http://www.slideshare.net/maritzagudino/lo-que-usted-debe-saber-acerca-de-su-cerebro-traduccin-de-artculo-de-judy-willis

Responder
Amalio Rey 19/10/2012 - 07:12

Bueno, hace poco escribí algo sobre esto porque es un tema que me interesa mucho, el de la «cultura del hacedor». Creo que el aporte de Carmen sobre etimología ayuda bastante a darse cuenta de dónde está el lío. Una cosa es «pensar por pensar», y otra «pensar para decidir». Y el problema viene con lo segundo, porque pensar/planificar mucho hace que la decisión se retrase demasiado, y siempre llegamos tarde. Julen hablaba en alguna entrada relacionada con la Empresa Abierta de la necesidad de pasar del paradigma Planificación/Acción al de Acción/Reflexión, y estoy de acuerdo. Un abrazo, cracks!!

Responder
Iván 19/10/2012 - 14:35

Creo que el tema da para mucho, e incluso cada uno tiene una opinión basado en su experiencia. Me viene una pregunta, o incluso una duda, y habría mucho que hablar al respecto de eso de que la gente piensa al estar en una organización 🙂 .
Creo que ya se ha comentado algo en esta casa sobre temas como eso de si para pensar hay que estar en un espacio determinado o de si por ejemplo la lectura de un libro ( ese tema que nunca se hace en una organización normal) no es más importante que estar ante otros menesteres. Es decir, un libro puede ayudarnos a pensar muchas cosas más allá que ayuden a la propia organización, pero parece un tema que es visto como perder el tiempo.
Por otro lado, se puede estar haciendo, o muchas veces dejándose llevar por la inercia de lo que siempre se ha hecho, pero pensar pensar, tengo mis serias y dudas y no me queda nada claro 🙂 . Por otro lado hay que mirar si se piensa en cosas de curro o en cosas de la vida, se puede estar delante de una pantalla y estar pensando en cosas muy diversas aunque se ande haciendo algo. El tema de hacer y pensar a la vez es curioso ahora, sobre todo en estos tiempos que estamos sometidos ante tantos estímulos exteriores, de la Red y de todo lo que le rodea.
El otro día estuve leyendo sobre concentración y retención de información y comentaba que cada vez retenían menos las personas que solamente leían en Internet, que curiosamente la lectura de libros era necesaria para pensar más allá de los estímulos cortos de info que da Internet. Temas y tiempos complejos estos en los que nos ha tocado vivir 🙂

Responder
Antonio 27/10/2012 - 18:08

Conforme iba leyendo, se me ocurría que muchas veces podemos soslayar alguna de esas fases aprendiendo de nuestro alrededor. En este pequeño mundo podemos escudriñar Qué han hecho otros con una idea similar a la nuestra… Aprender de ellos (o de sus errores) y acortar así ese ciclo que antes nos podíamos permitir…
Y muchas veces, nos encontramos con gente realmente dispuesta a compartir sus experiencias, lo que lo hace aún más interesante.
.

Responder
Julen 28/10/2012 - 20:12

«Gobernar» el pensamiento me parece una opción bien interesante, como nos matiza Manel. De acuerdo en que no podemos no pensar, pero podemos aplicar si acaso diferentes «intensidades» de pensamiento. Y no sé si la opción de separar que plantea José Miguel la veo muy viable. Yo prefiero ser «activista» y reflexionar a partir de la acción. Me resulta más gratificante.
Carmen, gracias por tu enlace sobre el cerebro pensante y el reactivo… da que pensar 🙂
Amalio, por aquí se habla mucho del concepto «maker». De hecho hay un grupo por esta parte del sur de Islandia muy activo (como no podía ser de otra forma) con este asunto. Acción-reflexión, esta es la línea maestra.
De todas formas, lo que nos comenta Iván de mezclar diferentes tipos de pensamiento/acción es muy sugerente. Leer un libro siempre me ha parecido una manera de «hacer». Peculiar, pero que pone en marcha muchas neuronas. Y eso siempre sirve.
Bueno, de todo esto lo mejor va a ser, por si acaso, compartir, como nos dice Antonio en su comentario.
Mucho para pensar y hacer, ¿no os parece? ¿O era para hacer y pensar? 🙂

Responder
Herramientas contra la infoxicación: leer cómodamente en el navegador | derrotero.net 05/12/2012 - 14:38

[…] ritmo que supuestamente nos impone la era de la inmediatez es perjudicial para la lectura comprensiva y en profundidad, como denuncian amargamente los […]

Responder
Nuevas formas de aprendizaje | co.labora.red 13/06/2014 - 06:40

[…] que pensamos, que también, o sobre todo, aprendemos de lo que hacemos. O dicho de otra manera, que pensamos haciendo, que pensamos con las manos. Como conclusión, podríamos afirmar, siguiendo a Alfons Cornellá, […]

Responder
Lo estratégico y lo operativo: cuando lo digital cambia las reglas | Consultoría artesana en red 21/05/2015 - 08:54

[…] y lo estratégico van en paralelo, influyéndose mutuamente. Parece que hemos dicho adiós al PDCA. La P de la perspectiva, del plan, de la previsión y de la preparación pierde a manos de […]

Responder

Responder a Antonio Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.