Más activismo, más ideas

by Julen

IdeaMe ha gustado mucho el último artículo que Steven Johnson ha escrito en su blog: Anatomy of an idea. En él reflexiona una vez más sobre la manera en la que a uno le llegan las ideas y cómo las procesa hasta devolverlas a la sociedad con cierto grado de transformación. Bueno, en realidad él explica «cómo investiga» aunque en el fondo tiene que ver con cómo procesa la información. Y este es un tema bien interesante: cómo conseguimos incorporar nuevas ideas a nuestro discurso.

En nuestro caso, que andamos últimamente con proyectos relacionados de una u otra forma con la participación, los blogs siguen siendo la gran herramienta. Por ejemplo, cuando hace un par de días escribía sobre cantidades y calidades de la participación en una empresa, resulta que llega un comentario (acompañado de un correo electrónico) de una persona vinculada a la Asociación de Amigos de Arizmendiarrieta explicando un foro, PASUEN, dedicado a aspectos jurídicos relacionados con la participación en empresa. No sé si saldrá algo de ahí, pero bueno es saber que hay interés por compartir conocimiento en torno a la cuestión.

Volviendo al artículo de Steven Johnson, en él explica cómo usa twitter y google. Y relaciona esto con diferentes maneras de llegar a información útil, en cierta parte asociada a la casualidad, a la serendipia, que dirían los anglosajones. Claro que para que se dé la casualidad, hace falta activarse: sea moviéndose por twitter o escribiendo un artículo en el blog. Pero, ¿qué tienen en común estos dos enfoques? Que hacen predominar el lado social de la información. Y claro, una referencia obligada: The Social Life of Information, el famoso libro de John Seely Brown y Paul Duguid.

Es decir, que las nuevas ideas llegan por facilitar que otras personas conecten con ellas. No es tanto que leer un libro no sea necesario o que una reflexión interior y pausada no aporte valor. Al contrario, como dice S.Johnson, ese tipo de conocimiento conforma una especie de capa base que sirve para reinterpretar lo que luego llega como una ráfaga. Pero, tras esa capa base, el asunto es que generar nuevas ideas tiene que ver con la vida social de la información. Y ahí twitter, por poner un ejemplo evidente, tiene sentido.

De todas formas, me quedo con lo que creo subyace a todo esto: hay que ser activista. Y eso supone no solo «hacer» sino «hacer socialmente», proyectando las ideas hacia un espacio donde puedan enlazarse con otras. Y conste que cuando digo «ideas» podría decir «personas». Porque conectar ideas es conectar personas. Y esto es lo bonito. Os dejo con la primera de las conclusiones que extrae S.Johson en su artículo donde explica mejor que yo la cuestión:

The discovery process is remarkably social, and the social interactions come in amazingly diverse forms. Sometimes it’s overhearing a conversation on Twitter between two complete strangers; sometimes it’s the virtual book club of something like Findings; sometimes it’s going out to lunch with a friend and bouncing new ideas off them. It’s the social life of information, in John Seely Brown and Paul Duguid’s wonderful phrase — we just have so many more ways of being social now.

 

Artículos relacionados

1 comentario

Jose Miguel Simarro 17/12/2011 - 10:54

Un gran articulo, desde luego internet ha ayudado mucho a acceder a nueva informacion con la que tener nuevas ideas, o ponernos en contacto con otras personas que nos den nuevos puntos de vista sobre temas que creiamos que ya lo sabiamos todo.

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.