10 consejos sobre blogs de equipos de investigación

by Julen

bla blaLa avalancha de las redes sociales en Internet hizo que más de uno predijera hace ya su tiempo la muerte de los blogs. Pues vale. Hay que vender titulares; no digo que no. Pasado ya un buen tiempo desde que todo esto de las blogosferas comenzara, hoy es más fácil entender por qué y cómo tienen sentido. Y un ejemplo bien claro es el de equipos de investigación. Vamos con el típico formato de artículo útil para atraer visitas. He aquí diez consejos.

  1. Primera condición, como decíamos el otro día: hay que hablar de propiedad intelectual y de reutilización de los contenidos. Si no hacemos esto al principio, puede que un blog de investigación sea una casa con cimientos en terreno arenoso. Conviene hablar las cosas porque en el camino habrá pasos complicados, que nadie lo dude. Pero eso es común en todos los órdenes de la vida. Nada nuevo bajo el sol.
  2. Un segundo asunto relevante es el de plantear un blog generalista o si es mejor centrarlo en ciertos ámbitos de la investigación. El porqué de un blog de investigación es importante. No es lo mismo generar contenidos amplios que centrarlos en un tema concreto. La ventaja de este último enfoque es que permite un «experimento» más controlado.
  3. Tercer asunto: escribir en un blog cuando investigas no sólo tiene que ver con la producción propia de contenido. Tan importante o más es la localización de recursos valiosos en torno al objeto de investigación. Así que no entendería un blog sin utilizar delicious para compartir enlaces de valor. Y mejor comentarlos, claro. La simple recomendación sirve, pero una recomendación comentada aumenta el valor.
  4. Cuarto asunto: ¿qué grado de participación ajena queremos? Según le demos más o menos relevancia, habrá que poner en marcha distintas «zanahorias participativas». Esto incluye votación de entradas y comentarios, feedback sobre número de visitas y sobre quiénes escriben y comentan más, alguna que otra encuesta para pedir opinión, participar en blogs «amigos»… O sea, que participar no es escribir y esperar a que te comenten. Requiere una arquitectura bien pensada.
  5. La autoría colectiva no quiere decir que todo el mundo tiene que escribir. Puede haber roles. Igual que cuando ayer explicábamos los diferentes equipos que hemos organizado en clase, un equipo investigador puede repartirse balones y tener a alguna gente en escena y a otra entre bambalinas. Las habilidades personales -menos mal- se reparten de forma diferente entre los humanos. Vamos a aprovecharlas según convenga.
  6. No creo que tenga mucho sentido el uso intensivo de redes sociales generalistas o la búsqueda de tráfico para medir el éxito por número de visitas o asuntos tristes de rankismo. Hay que buscar un hueco en la larga cola y trabajar para la calidad y no tanto para la cantidad.
  7. Conviene manejar buenos elementos descriptivos de la investigación. Eso supone, sobre todo, etiquetar y categorizar bien. Las categorías van a servir para una navegación estructurada, pero las etiquetas pueden contribuir a visión más global de los contenidos mediante las correspondientes nubes. O sea: obligatorio categorizar y etiquetar.
  8. Hay que ejercer el sentido crítico, hacia dentro y hacia fuera. La investigación no es sólo razón. Hay que dar vida a los contenidos. De acuerdo en que es probable que el tono no sea tan «jovial» como el que podemos encontrar en una actualización de twitter, pero de ahí a escribir unas chapas en formato artículo académico hay una buena distancia, ¿no? O sea, que el circuito académico está para lo que está y parece que va a seguir existiendo. Pero el formato blog supone otro estilo, ¿de acuerdo? Sin exagerar, pero otro estilo.
  9. Un blog de investigación también puede servir para hablar de metodología. Los «making-of» son muy interesantes. ¿Por qué no una sección para hablar de la divulgación, de cómo compartir, de cómo mejorar la eficiencia? Esta parte de intrahistoria de la investigación es tan jugosa -o más- que su producción de contenido.
  10. No por tener un blog de investigación somos más que el resto de gente que investiga. No se trata de que luzcamos frente a la chusma que no bloguea. De todo tiene que haber. Es tan lícito bloguear como no hacerlo. Las verdades universales no aplican; puede convenir más o menos, ayudar más o menos. Pero que nadie piense que tener o no un blog de investigación es la panacea. Eso sí, somos unos cuantos quienes podemos decir que nos ha servido.

Pues eso, buen y largo fin de semana, ahora que me he dado cuenta de que el Pisuerga pasaba por Valladolid 😉

Artículos relacionados

20 comentarios

sergi 08/10/2010 - 07:04

Hola Julen, primero darte las gracias por tu siempre ordenadas aportaciones 😉 y en este caso en especial porque próximamente tengo que dar una formación a los usuarios de la plataforma de la que os hablé aquí -en tu blog-, que precisamente va de investigadores del mundo de los moluscos tratando de compartir en red -nunca mejor dicho-, con la web que hemos montado en http://www.redmoluscos.org (aún en fase de pruebas).

La cuestión es que para la sesión formativa que estoy preparando para ellos, además de instruirles en cosas técnicas, tenía previsto incluir un apartado último para hablar de todos estos puntos que tocas en tu artículo de hoy. Así que me viene como anillo al dedo 😉

Tal como dices, los títulos de artículos que empiezan por un número («10 consejos sobre…») siempre atraen más a la potencial audiencia, pero también estarás de acuerdo conmigo que eso fuerza muchas veces a que más de uno de esos puntos esté de «relleno» 😉 Tendré que hacer un selección y luego una mezclita con algún ingrediente de cosecha propia .

Saludos!
Ahí estamos disfrutando siempre de tu lectura.
SERGI

Responder
Julen 08/10/2010 - 07:38

@Sergi, jajajaja, qué bueno, qué razón tienes cuando dices lo del «relleno», me has pillado con el truco 😉 De todas formas, si quieres más cosillas sobre escribir en blogs, en Aprendices hace ya mucho tiempo hicimos un taller sobre ello y quizá puedas encontrar material útil para tu sesión.

Responder
Rafael Javier Rodriguez Sanchez 08/10/2010 - 09:34

Gracias, Julen………….¿Etiquetas, categorías? ¿Siempre hay que usar las dos? ¿En qué se diferencian? Quizás deba mirarme el taller de aprendices a ver si dice algo al respecto, pero de principio, dejo la pregunta por aquí………….

Responder
Rubén Vinagre (EquipoGNOSS) 08/10/2010 - 09:40

Hola Julen, ¿cómo va eso?
Enhorabuena por el artículo, muy acertado (ayy, qué dolor el rankismo, je, je). Si me lo permites, una mínima discrepancia. En el punto 3, indicas que no concibes el blog si Delicious. Bueno, no soy objetivo en esto, permíteme que sugiera la utilización de una comunidad en gnoss.com para gestionar el conocimiento del blog de investigación. Te dejo un enlace sobre ello: http://gnoss.com/gnoss101/6

Un abrazo
Rubén Vinagre (EquipoGNOSS)

Responder
alvarezval 08/10/2010 - 12:52

Hola Julen, como siempre dando en el clavo. Sin embargo, creo que hay que profundizar en el tema de los derechos de autor como mencionas. Mi experiencia personal me demuestra que si los participantes no están claros de esto, o más que ellos las propias instituciones a las que se deben, porque no aprueban la difusión de la información como vía para la construcción del conocimiento y su difusión que se ven truncados. Desgraciadamente no respiramos todavía un ambiente social de que el conocimiento debería ser patrimonio universal, menos con la ley Sinde y sus variantes.
un abrazos
Jesus

Responder
Eugenio Moliní 08/10/2010 - 17:30

making off = robar
making of = como se hizo
No se porqué en España todo el mundo lo escribe mal.
Aparte de eso un magnífico post que me reafirma en el convencimiento de que nunca dejaré el estadio amateur con mi blog.
Me gusta leerte.

Responder
sergi 08/10/2010 - 19:36

@Alvarezval, dices «Desgraciadamente no respiramos todavía un ambiente social de que el conocimiento debería ser patrimonio universal, »

No, no, no…. no DEBERÍA ser. El verbo -según mi humilde opinión- no es «debería». Debería me suena a imposición o a «regla de convivencia» si tú quieres. Pero yo estoy convencido de que la apertura y la compartición de conocimiento es una NECESIDAD para el progreso del conocimiento, empezando por el mismo investigador que lo produce!!!

Es decir, a ver sí se expresarme con mayor claridad. No se trata de que compartiendo el conocimiento estemos haciendo un favor a los demás, no no no… Si piensas eso es que no has comprendido la profundidad de este asunto! La cuestión es que SÓLO

Responder
sergi 08/10/2010 - 19:49

(perdón… se me fue el dedo medio centímetro en este pinche teclado de la netbook!!! arrrggg… continúo)

La cuestión es que SOLO desde el paradigma de la colaboración avanzaremos de verdad a pasos de gigante. Y eso de que «me robarán mis aportaciones» no es cierto, siempre y cuando se tomen medidas para preservar la autoría de cada una de ellas. Incluso -porque sé que a alguno se le irán los pensamientos por este otro rumbo- a las mismas empresas que tienen a sueldo a los investigadores les conviene que éstos COMPARTAN INFORMACIÓN con «la competencia» (mal entendida competencia).

Creo que el ejemplo más evidente y que nadie puede negar, es el del desarrollo en ingeniería de telefonía (pienso en los smartphones). Creo que la mayoría estáis al corriente de la lluvia de demandas que se lanzan las principales compañías entre ellas por razón de «infracción de patentes». Sonados son las demandas en ambos sentidos entre Nokia-Apple, pero también las hay con Google involucrado, Microsoft, Motorola, HTC… etc etc etc…

Para mí, ¿qué evidencia eso? que amigo… claramente TODOS ELLOS SABEN que es beneficioso DISFRUTAR de los progresos tecnológicos del vecino (por eso las infracciones de patentes), y no solo para implementarlos, sino también para mejorarlos! lo curioso es que todos piensen así y sin embargo no sean capaces de hacerlo a la luz pública, crear convenios, desterrar de una pinche vez la ley inútil de patentes, etc… no! tienen que seguir gastándose millones en abogados ¿?

Al respecto, pero aplicado a la investigación sobre el Alzheimer, me gusta citar este artículo que habla de cómo la renuncia a propiedad intelectual y patentes ha revolucionado en 5 años la investigación sobre Alzheimer!

http://www.enriquedans.com/2010/08/alzheimer-y-propiedad-intelectual.html

En fin, resumiendo: el conocimiento científico NO DEBE ser compartido, sino que NECESITA ser compartido en beneficio del mismo que investiga, para empezar! 😉

Saludos!
SERGI

Responder
sergi 08/10/2010 - 20:22

Uauuuu, Rubén… me ha encantado GNOSS!!! ya me registré 😉
Me interesa a nivel personal y a nivel profesional. Perdóname Julen que sea tan pesado con el tema, pero justamente GNOSS tiene la misma vocación que RedMoluscos (bueno, más o menos), solamente que la primera pretende dar cabida a cualquiera que quiera formar una comunidad, y en cambio en la segunda hemos hecho una aplicación específica para una comunidad concreta.

Como puedes imaginar, voy a sacar muchas y muy buenas ideas! jejejeje… Para empezar me han gustado dos cosas:

– la documentación o artículos de ayuda que habéis puesto y que veo que vais añadiendo continuamente. Normalmente es algo que me cuesta, y aún tengo que definir cómo hacerlo en RedMoluscos, así que seguro que habrá influencias de GNOSS 😉
– también me ha sorprendido el cuidado que habéis puesto en proporcionar herramientas de escritorio (aunque solo windows) y de navegador (solo IE) para FACILITAR el que los usuarios SUBAN Y COMPARTAN archivos y/o enlaces web. Yo soy de pensamiento más «multi-plataforma», así que de ninguna manera haría un «plugin» para Microsoft Office, y menos para IE, pero en fin, el detalle me ha parecido muy interesante…. veré si puedo hacer algo más «libre» 😉

Saludos!
SERGI

Responder
sergi 08/10/2010 - 20:29

Mmmm… al respecto del último punto que hablé, se me ocurre que tal como proponía Julen, lo mejor que se puede hacer para «facilitar» la compartición de enlaces sería aprovechar ya alguna comunidad existente (Delicious me parece la mejor en este ámbito), que además te permite no solamente «chupar» los enlaces que compartan tus usuarios (por ejemplo, usando sus feeds XML) sino los de otros miles de usuarios de Delicious (consultando los XML de tags concretos), y además estas redes ya cuentan con multitud de sowftare y plugins para el usuario final y para varias plataformas y navegadores 😉

Solo es necesario programar un script que sepa leer los feeds de Delicious para llenar tu propia base de datos con muchos enlaces interesantes de tus usuarios y de otros. Tal vez incluso -lo desconozco- también se pueden enviar enlaces de tus usuarios a sus cuentas de Delicious desde tu plataforma web, con el uso de una API 😉 ya digo, no sé si eso está habilitado en Delicious, pero me huelo que sí.

En fin, yo me lo miraré. Si descubro algo ahí te doy el toque 🙂
Salut i bona vibra!
SERGI
**SÒC CATALÀ i PARLO CATALÀ**

Responder
JORDI 09/10/2010 - 10:41

Julen, muchas gracias por compartir este decálogo. Gracias también a Gnoss que me ha permitido conocerte. Quiero aportar un aspecto en el sentido que si queremos que los conocimientos científicos, los resultados de la investigación lleguen a la sociedad no creo que el mismo científico sea capaz de explicarlo en un registro adecuado para llegar a la gente. Creo en la figura de «traductor» en los centros de investigación que ayuda a enviar los mensajes desde el mundo de los cientificos hacia la sociedad y al revés. saludos a todos. jordi

Responder
sergi 09/10/2010 - 19:34

JORDI, interesante lo que has dicho del papel de un intermediador para la divulgación del conocimiento científico. Por un parte porque el escribir lleva tiempo, y el responder a los que comentan también (eso lo sabe cualquiera que tenga un blog). Por otra parte, como tú dices, porque para escribir en un tono que llegue al no-lego también hay que tener cierta habilidad.

Sin embargo, en RedMoluscos, por ejemplo, tratamos de abrir el conocimiento científico a otros científicos. Eso es lo que yo entiendo por «hacer llegar al resto de la sociedad lo que investigo cada día». No creo que se trate aquí de llegar a «todos los ciudadanos», no al menos directamente. Se trata de que si un equipo investigador de una empresa o centro específico descubre algo interesante, llegue a todos los otros investigadores DE LA MISMA ÁREA que haya en la sociedad 😉

Para muestra un botón. Apostaría que si hiciéramos una prueba sociológica con el blog de Julen tendríamos que concluir que posiblemente la mitad de la gente a la que le hiciéramos leer artículos de este blog NO entenderían de qué se habla!!! y eso que -sin ánimo de pelotear- nuestro anfitrión sabe escribir muy bien. Pero es una cuestión de interés y de conocimientos del área. Yo mismo a veces me pierdo por ser temas que conozco sólo tangencialmente.

Así que volviendo a tu propuesta, no creo que sea necesario -ni siquiera recomendable- «rebajar el nivel» del discurso científico para «llegar a más gente». Sí, la divulgación científica tiene su rol en la sociedad. Pero creo que cuando hablamos de «blogs de equipos de investigación» no es en lo que se piensa. Bueno, no sé vosotros, yo al menos me conformaría con que una gran mayoría de equipos científicos tuvieran el hábito de «web-logear» su trabajo.

En fin, es mi opinión 😉
Salut!
SERGI
**SÒC CATALÀ i PARLO CATALÀ**

Responder
jordi 09/10/2010 - 22:42

sergi, yo creo que la comunicación entre cientificos es muy especial y ya está cubierta por las publicaciones científicas on o off line. La mayoría de ellos, si son del mismo campo, no quieren dar publicidad a sus «descubrimientos» hasta que esten publicados. Puede servir para el trabajo colaborativo entre un grupo grande de cientificos (cada vez mas en ciencia se avanza en grupos grandes) pero limitado. Yo veo una gran utilidad de blogs de equipos de investigación hacia la sociedad, que no es lo mismo que «rebajar el nivel» sino que es que los cientificos también entiendan que la educación y la comunicación de la ciencia es tarea tambien de ellos. Es solo mi opinión claro. saludos, jordi

Responder
sergi 10/10/2010 - 05:02

Jordi, no veo clara tu postura. Por una parte dices que los científicos no los ves cómo el personaje idóneo para hacer divulgación científica:

«Quiero aportar un aspecto en el sentido que si queremos que los conocimientos científicos, los resultados de la investigación lleguen a la sociedad no creo que el mismo científico sea capaz de explicarlo en un registro adecuado para llegar a la gente.»

Pero por otra me sigues defendiendo que deberían trabajar sus canales «no-tradicionales» (fuera de las «publicaciones científicas» tradicionales). Entonces… ¿con qué sentido? ¿que no dices que «la comunicación entre cientificos es muy especial y ya está cubierta por las publicaciones científicas on / off line»?

Si he entendido tu razonamiento, ese vacío que tú acusas que falta para llegar al público, creo yo que está bastante cubierto con mil y una publicaciones y series TV documentales, que todos sabemos que hay muchas y muy buenas en todo el mundo, y poco a poco se están pasando a la red.

Por esa razón, mi planteamiento va más allá (no sé si va en la línea de Julen): ya llegó el momento que los científicos ABANDONEN las publicaciones científicas tradicionales (que por otra parte siempre han sido muy «oscuras»), y se vuelquen a la RED, no solo para publicar, sino para construir conocimiento CON QUIEN APAREZCA, no solo con su equipo de conocidos 😉

En este sentido la ciencia necesita dar el mismo salto a la red, el mismo cambio de paradigma, que está experimentando el mundo de la música. Nos hace falta ya el MP3 de la ciencia, si me permiten la metáfora.

No son las universidades las que descubren y piensan, sino los científicos que trabajan en ellas. ¿Porqué a éstos se les hace trabajar todavía en sus despachos cerrados cuando todo el mundo ya usa internet para compartir cualquier idea y hacerla crecer? De eso va la «sociedad de la información»: de abrir la información tuya y abrirte a la de los demás.

Porque, sinceramente, las publicaciones científicas tradicionales siempre han sido un teje y maneje que no hace falta explicar al que ya lo conoce. A parte de que es un modelo de compartición de conocimiento SELECTIVO (lo peor, por terceros) y además LENTO, y que para colmo se pretende selecto.

Otra cosa: ¿a cuantas publicaciones científicas de esas de prestigio podrías suscribirte? ¿5, 10, 20? no solo por el precio, sino por tu capacidad para leer. Y para colmo, normalmente del mismo «área». Vamos, hombre… no hay ni punto de comparación de poder acceder a la gran red (bien indexada) y acceder a millones de artículos DE CUALQUIER ÁREA, en pocos segundos buscando unas palabras clave! en fin… para mí está clarísimo.

Pero bueno, tal vez lo veo de lado y no me entero.. 😉
Salut!
SERGI
**SÒC CATALÀ i PARLO CATALÀ**

Responder
Julen 10/10/2010 - 09:04

@Rafael, sí, son dos conceptos bien diferentes. Las categorías tienen más que ver con las taxonomías mientras que las etiquetas abren el texto a una descripción más amplia pero muy útil a medida que es mucho el volumen a tratar.

@Rubén, ¿por qué no complementarlos? Delicious es un estándar usado por mucha gente y que se integra muy fácil dentro de un blog o cualquier sitio web que admita la carga de contenidos vía rss.

@alvarezval, por eso colocaba como primer punto: hay que aclarar cómo vamos a tratar la propiedad intelectual. Es muy importante para no andar con miedos y dando un paso para delante y dos para atrás.

@Eugenio, gracias. Ya lo he corregido. Eso me recuerda que algún año de estos tengo que retomar mi oxidado inglés.

@Sergi, @Jordi, para mi la figura de la divulgación científica es necesaria. Por eso el blog de un grupo de investigación debería establecer previamente si va a meterse también en la divulgación o si su público objetivo es estrictamente el de la ciencia dura. De todas formas, no está de más evitar en lo posible el lenguaje intencionadamente ampuloso que a veces se emplea para excluir. Un buen ejemplo -en otro orden de cosas- es el de jueces y abogados.

Responder
sergi 11/10/2010 - 20:09

No, Julen, es que el caso de los abogados y jueces ya raya lo kafkiano, es decir: usan términos y construcciones sintácticas totalmente decimonónicos teniendo vocablos modernos al alcance para decir lo mismo con tal de que los demás no les entiendan, muchas veces sus mismos colegas, no? es decir, es lo que pasa cuando no se tiene mucho que decir pero hay que justificar sus grandes honorarios.

Pero otra cosa diferente es la investigación científica. Ahí me gustaría que vosotros (exhorto principalmente a Jordi) hagáis una clara distinción entre «tipos de blog» difrerents, fundamentalmente en cuanto a la finalidad de lo mismo.

Yo creo que nadie niega la validez y NECESIDAD de blogs de divulgación científica. Pero tal como destacó Jordi, no todos los científicos tienen las habilidades necesarias (ni la mayoría de nosotros) o bien el tiempo requerido. Y tú sabes, Julen, que el papel bloguero no es una cuestión solo de escribir, sino también de leer comentarios y de responder!

Pero otro cantar es el tema del «blog científico» en cuanto herramienta de «apertura del conocimiento». Ahí no nos engañemos: yo no me asomaré nunca por un blog de control de calidad químico-industrial para ingenieros (si es que lo hubiera), ¿si me entiendes? 1) no me interesa, 2) consecuentemente mis conocimientos al respecto son casi nulos.

A eso es a lo que voy. Es decir, cuando en RedMoluscos.org esperamos que los investigadores especialistas en moluscos bivalvos compartan entre ellos cosas tan «marcianas» para mí como «PARÁMETROS DE CULTIVO Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS EN MOLUSCOS BIVALVOS DE SONORA CON POTENCIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO: ALMEJA NEGRA, Chione fluctifraga (SOWERBY, 1853) Y MEJILLON DE FANGO Mytela guyanensis (LAMARCK, 1819)».

Jajajaja, seamos realistas… no tengo ni pajotera idea de qué están hablando! Así que para mí, está clarísimo, eso les interesará a los que siempre les ha interesado las «patologías de moluscos». Para los demás está la BBC o el Discovery Channel 😉

Si alguien ha captado por dónde voy (a pesar de las vueltas que he dado), resumiendo, lo que defiendo es la necesidad de que la ciencia se haga más 2.0, pero obviamente para los científicos 😉

Repito, es mi humilde opinión.

Salut i bona vibra!!
SERGI
**SÒC CATALÀ i PARLO CATALÀ**

Responder
Amalio A. Rey 12/10/2010 - 21:57

Julen:
Como te podrás imaginar, por mi trabajo este asunto me interesa mucho, así que te agradezco que lo trates. Estoy ahora currándome los modelos de “transferencia de tecnología 2.0” con gente de las OTRIs.
Los blogs son una herramienta a tener en cuenta. En cuanto al punto-1, te garantizo que vas a tener a las autoridades poniendo puertas al campo por el tema de las patentes, que es una obsesión incluso en los Centros Públicos de Investigación (sí, he dicho “públicos”, financiados por nuestros impuestos). A los investigadores las patentes no les quitan el sueño, pero sí las publicaciones en revistas de primer impacto.
Recomendar el uso de Delicious es muy pertinente porque resulta sorprendente lo poco que se usa en los ámbitos de investigación, y es de grandísima utilidad para compartir conocimiento (en eso tú eres un maestro, así que puedes ayudar un montón).
Sobre el punto-4, mi experiencia es que existen dos tipos de blogs: 1) personales, 2) de grupos de investigación. La segunda opción está cada vez más extendida, pero sigue siendo minoritaria. Las participaciones externas se limitan a los comentarios, que no está mal. Los índices de participación suelen ser bajísimos, igual que ocurre en la inmensa mayoría de los blogs.
El “rankismo” es caca, esto va de conocimiento compartido y de construir redes. Los buenos investigadores, por suerte, tienen esto bastante claro. Les interesa bastante la reputación, la calidad intrínseca de los contenidos que publican, pero no pierden el tiempo (como otros) haciendo tracking de resultados. Este vicio no es reseñable en este tipo de blogs, según mi experiencia.
¡¡categorizar y etiquetar!! En fin, ya sabes, esa ciencia-de-la-paciencia que tanto cuesta. Los investigadores son más organizados que la media, su sistemática mental es más estructurada, y les pesa menos que al resto de los mortales concebir y usar un mapa de etiquetas para clasificar lo que hacen. Hay tradición y disciplina en eso, pero es bueno insistir en la importancia que tiene.
En el pto-8 matizaría un poco. A ver, el “estilo” de un blog científico, de investigación, puede que no tenga que responder necesariamente al “estilo informal” que asociamos habitualmente a los blogs. Sé que sugieres un adecuado equilibrio (ni cachondeo, ni artículos científicos), pero creo que la clave está en el Target del blog. Algunos conciben los blogs como canales de divulgación científica hacia el gran público, pero otros como espacios de socialización/intercambio entre científicos que tratan temáticas afines. Ambos enfoques (targets) son válidos, y eso marca mucho el estilo del blog. Lo que quiero decir es que a un “blog científico” le cabe una sobriedad que habitualmente no asociamos al tipo de blog que escribimos gente como tú y yo. Son blogs por su formato interactivo y abierto, pero el toque “personal” puede ser bastante austero, y yo creo que cabe también esa opción.
Los blogs de “intrahistoria de la investigación” de metodologías, son la ostia. No tenemos muchos de estos. Creo que un problema que tenemos es que la Ciencia 1.0 fomenta el secreto. Y cuando alguien decide contar algo, quiere rentabilizarlo y se lo guarda para las revistas de primer impacto, que son las que cuentan en la carrera académica. Pero está muy bien en estimular la difusión de ese tipo de blogs, creo que ayudarían mucho a hacer mejor investigación.
Por terminar, es genial que ayudes a que los investigadores comprendan esa parte más sobria y útil de los blogs. Muchos tienen la idea de que los blogs son demasiado «joviales», y que «no pegan» para compartir procesos y resultados de investigación. El caramelo está ahí, en demostrar que los blogs sirven para hacer mejor investigación, y yo estoy convencido que es así…

Responder
sergi 12/10/2010 - 22:59

Hola Amalio, cuando has hablado de los «blogs de metodología», resaltando que brillan por su ausencia, me ha venido a la cabeza la idea de que posiblemente aquí hay un fuerte componente de «miedo al que dirán». Y en eso los científicos están muy «traumados», al menos los de universidad que son los que yo conozco, y tal vez los que tendrían menos barreras para compartir.

Es decir, creo que a la mayoría «no les compensa» ser tan «abiertos» a la hora de compartir sus «métodos» o experiencia, precisamente por no atraer burlas o críticas -merecidas o no- sobre su manera de investigar (he presenciado algunos episodios de desprestigio e insulto públicos que me han puesto la piel de gallina, y entre compañeros de la misma Universidad y en un entorno de «pequeña comisión»!!).

Mi experiencia trabajando con ellos me ha dejado ese sabor de boca: son super competitivos en este aspecto, llegando incluso a niveles de «agresividad» (verbal) desagradables cuando otro científico comete un desliz. Y muchos de ellos son muy agresivos con los otros.

Creo que eso es un ENORME inconveniente a la hora de conseguir que esta gente hagan públicos sus métodos. Jejeje, lo peor es que cuanto más prestigio tiene uno de estos científicos más miedo tiene a «dejar ver las posibles fragilidades» de sus métodos, y por tanto, ahí cuando sería más útil a los demás… es justamente donde será más difícil verlo compartido 🙁

En fin, es un tema que vuelvo a insistir en que se verán cambios mucho más lentamente que en el resto de la sociedad 🙁 (si me permiten lanzar mi pronóstico). Aunque si algo he aprendido tratando a los clientes es que hay que apostar solo con los que están dispuestos a arriesgar. Y en este sentido, por suerte siempre los hay 😉 así que a por ellos!

Salut i bona vibra!
SERGI

Responder
Julen 16/10/2010 - 08:04

@Amalio, lo de blogs sobre intrahistoria de investigación…. eso sí que tiene que ser bonito, ¿verdad?

@Sergi, un asunto delicado es que a veces hay mucho ego desbocado en esto de la investigación y la ciencia. Ya conozco por aquí más de un caso.

Responder
Consultoría artesana en red » Tras 2200 posts, 10 sugerencias sobre cómo escribirlos y 20 bolas extra 15/02/2011 - 05:38

[…] 10 consejos sobre blogs de equipos de investigación […]

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.