10 conclusiones tras 15 casos analizados de economía abierta

by Julen

Creo que somos una empresa privilegiada. Lo digo en plural ahora que David «disfruta» junto a mí Consultoría Artesana en Red. Nuestra colaboración con MIK y con Enpresagintza, la Facultad de Empresariales de Mondragon Unibertsitatea nos está permitiendo participar en la investigación de la cosa que sea la economía abierta, como ya comentamos en su día. La EOI nos adjudicó esta investigación y creo, sinceramente, que no se puede pagar con dinero. Nos está abriendo los ojos a otras realidades empresariales que ¡están aquí!

Ya que mañana tenemos una reunión de balance en Madrid, he pensado compartirlo aquí. Son ya 15 los casos analizados. De ellos hemos ido escribiendo algunas cosas en el blog oficial sobre la investigación que mantenemos en EOI. Aún nos quedan cinco casos más de analizar, pero ya tenemos una cierta perspectiva. Estas serían nuestras conclusiones «en curso»:

  1. La economía abierta es diversa y admite enfoques camaleónicos. Van desde cooperativas -con diferentes filosofías- hasta sociedades limitadas, iniciativas personales, empresas de tercer  sector o asociaciones sin ánimo de lucro. La apertura a los stakeholders es diversa porque en ellos hay matices y diferentes fuentes de valor. Eso sí, todas se ven colaborando de forma estrecha con personas… que «estrictamente» no son parte de su organización formal.
  2. Estamos ante un sector con empresas en constante evolución. Estamos convencidos de que si esta investigación la hacemos dentro de tres años, veremos organizaciones diferentes: con distintos productos/servicios o dirigidos a otros nichos de mercado, o incluso con estructuras societarias que han cambiado.
  3. Son empresas con un compromiso «potente». Puede ser que tenga que ver con el software libre, con la economía solidaria, con una visión crítica de la tecnología o con otra forma de aportar valor desde su sector. Sea lo que sea, hay «ideología», hay una forma de encarar la realidad que no es neutra. Ese tipo de visión suele estar conectada con lo que la empresa ofrece. Además, este tipo de compromiso a veces la coloca en posturas de «lo coges o lo dejas». Es decir, las vemos bastante «autorreferenciadas».
  4. Vemos contradicciones. Por ejemplo, con la forma en que gestionan la propiedad de sus contenidos. El mercado es el mercado y a veces impide ser coherente. Se percibe una cierta tensión entre lo posible y lo deseable. En tanto que hay leyes de mercado y que el sistema lo engloba todo, estas organizaciones se saben insertas en esa realidad. No hay alternativa y eso provoca tensiones.
  5. Mantienen una actitud positiva ante Internet. De hecho ninguna de estas organizaciones podría vivir al margen de la red de redes. Internet ha supuesto una gran oportunidad para que sus negocios se desarrollen y sean competitivos. Sea como soporte para impulsar una comunidad o como eje transversal a su actividad, Internet es un elemento natural y consustancial a estas empresas. Y también conviene aclarar que no tiene por qué asociarse al uso intensivo de herramientas de la web social.
  6. No parecen estar a la caza del máximo resultado económico. Claro que hay matices en los enfoques, pero no parece que lo económico sea el motor principal. En general, estas organizaciones persiguen algo más allá de que consigan ganar dinero. De hecho encontramos maneras alternativas de establecer retribuciones. El compromiso que comentábamos en el punto 3 mueve a las personas con un grado extra de motivación.
  7. Se ven parte de un ecosistema o de una comunidad más amplia. Todas ellas se vinculan con un conjunto más amplio en el que se sienten una pieza más. Saben que no pueden hacer las cosas desde sus propias capacidades y recurren de forma constante a encontrar compañeros de viaje con quienes compartir esos grandes objetivos. Esta comunidad más amplia de la que forman parte estructura relaciones de «coopetición» pero dentro de un consenso global (puede que no explicitado) respecto a los grandes asuntos.
  8. Estas organizaciones poseen una gran ventaja respecto a otras porque en ellas suelen trabajar personas apasionadas. Cuando te están contando su proyecto estás viendo que no tiene mucho que ver con «el trabajo». Sea lo que sea, no es «sólo» trabajo; es una conexión con un proyecto, con unas actividades que dan sentido a sus vidas. Por eso admite formas diversas, porque esos proyectos a veces no caben bien en las límites de las empresas.
  9. Casi siempre son organizaciones que ejercen la crítica, sea social o empresarial. No parecen estar conformes con el mundo en que viven. O, al menos, con parte de él. Han identificado algo que no está bien, algo que no puede continuar, por tanto, de esa forma. Esta definición «en negativo» de lo que no gusta actúa como palanca para movilizar. La percepción de la injusticia es motor de activismo.
  10. Disponen de mucha información sobre sus enfoques y modelos de negocio en la red. Es decir, facilitan mucha información en abierto a quienes, como es nuestro caso, quieren saber de ellas. Parece que es una característica obvia pero no lo es tanto cuando se mira a la forma habitual de «comunicar» que tienen muchas empresas. Sea mediante blogs u otras formas, encontramos explicados sus modelos de gestión para quien quiera conocerlos.

Estas diez conclusiones son un primer avance y seguramente irán enriqueciéndose (y modificándose) a medida que le dediquemos más tiempo de atención. Por supuesto que también hay dudas. Algunas recurrentes:

  • ¿por qué no encontramos una mayor presencia de la mujer en estos casos?
  • ¿son sólo casos «raros» y marginales o pueden convertirse en una forma alternativa de hacer empresa?
  • ¿es esto algo parecido a lo que se define como cuarto sector?
  • ¿tiene sentido que estas empresas den menos peso a lo económico en sus motivaciones y puedan competir en un mercado que es como es?
  • ¿aboca Internet a un tipo de empresa como la que describimos?
  • ¿la empresa actual se queda obsoleta a la hora de proporcionar contextos enriquecedoras a personas que quieren no «sólo» trabajar?
  • ¿es lo mismo de siempre pero con un barniz de capitalismo emocional?

Sea lo que sea la economía abierta, en ella andamos hurgando. Las quince organizaciones que hemos analizado hasta la fecha: Caja de Ahorros de Navarra, ZEMOS98, Platoniq, Y Productions, Sociedad Cooperativa de las Indias Electrónicas, Naider, Tourism Revolution Ecosystem, Xul, Blobject, Irontec, P-Osoa, Cluster de Turismo de Canarias, Tuxbrain, Safe Creative y TransAndalus.

Artículos relacionados

14 comentarios

Francisco Marco-Serrano 26/04/2010 - 08:49

Julen:

Veo ciertas similitudes con los casos de 20social; creo que la economía abierta puede ser una forma excelente de apalancamiento para la economia social. Será un placer asistir mañana y compartir comentarios.

Responder
Benito Castro 26/04/2010 - 16:55

Creo que la arquitectura de internet, democratizando los contenidos, involucrando a tope a los consumidores como nunca en la historia, disminuyendo los costes de las comunicaciones y desentralizando las decisiones, hace que las empresas sean cada vez menos extraños y sí entes más cercanos. Eso unido al hecho de que las sociedades occidentales viven en un panorama de riqueza creciente, permiten que se relativicen las prioridades del ganar a toda costa (pise a quien pise) pues con esta nueva situación comprobamos que siempre necesitamos a alguien.

Responder
Ricardo_AMASTE 26/04/2010 - 19:57

Como suele pasar, las respuestas (conclusiones) son interesantes, pero las preguntas te agitan más la cabeza. continuamente nos estamosre-pensando porque no nos termina de convencer lo que somos, porque lo bueno de la empresa abierta es que no es un modelo cerrado.

Entre todas las preguntas que señalas me preocupa lo de la presencia de la mujer o al menos su presencia como agente tractor o primigenio en muchos de estos proyectos ¿No están o no sabemos encontrarlas con nuestro radar de tios? Me encuentro muchas veces en foros con gente de iniciativas de este tipo y lo masculino prevalece (salvo en foros enfocados desde el género) e incluso, cuando somos nosotros quienes organizamos, la lista se nos escora hacia ese lado sin darnos cuenta y tenemos que introducir elementos correctores. No se por qué pasa esto. Se me ocurren varios tipos de razones, seguramente bastante androcéntricas, peor la que más me procupa últimamente, es que quizá nuestros modelos no son tan abiertos como nos gustaría, o lo son, pero de un modo que curiosamente hoy, las hace más productivistas que las empresas convencionales, más intensivas y realmente no dejan espacio para otras cosas que no sean «trabajar». Quizá por eso nuestras «empresas» le interesan tanto al Capitalismo como estrategia para re-fundarse y en cambio las mujeres de modo racional o por instinto, no proliferan. Sólo hay que ver como crecemos en medio de la crisis. Somos o la garrapata que chupa la sangre del viejo sitema o el joven potrillo que corre hacia las nuevas praderas, que no son sino un espejismo. Sea como sea, garrapata o potrillo, animales que no quiero ser. En Zemos98 este año hablamos de microbios en el #cultivo12 de las bacterias, de sus modelos organizativos… Ellas son fundamentales en los procesos de descomposición y creación.

Si queremos abrir, abramos, arriesguemoslo todo para que el cambio de modelo sea de verdad y no retórica… La verdad es que yo no se si se como hacerlo y tampoco si soy capaz de. Me da miedo (quizá por mis tendencias nihilistas) que el ser más coherente o consecuente me lleve a la autodestrucción. Pero me aterroriza que las pequeñas incoherencias, me ayuden a mantenerme vivo día a día, pero al mismo tiempo me vayan matando y sumiéndome en la tristeza.

… Beuno, quizá esto se sale del tema.

Responder
Iván 26/04/2010 - 21:04

En efecto,pinta guapo todo esto 🙂

Responder
Julen 28/04/2010 - 06:02

@Francisco, ya lo comentamos ayer. Es evidente y sería un buen ejercicio a posteriori, desde luego.
@Benito, introduces dos elementos básicos: Internet y nuestro primer mundo «rico» (teóricamente). Desde luego que ese contexto favorece otro tipo de empresas.
@Ricardo, algo haremos para pasar del dicho al hecho 😉

Responder
Estefanía 28/04/2010 - 16:02

Gracias por compartir estas conclusiones. Sin duda sois afortunados con este proyecto y nos haces afotunados a los lectores interesados en este tema.

Responder
Pedro Jiménez 29/04/2010 - 09:09

Gracias Julen! Hacerlo abierto y casi en directo en el blog también ayuda mucho a los que estamos constantemente re-pensándonos 🙂

Responder
La empresa abierta. Contradicciones y reflexiones | Blog TRW - El Blog del Tourism Revolution Ecosystem 21/03/2011 - 14:26

[…] Autor/es: Juan Sobejano   He leído últimamente un interesantísimo artículo de Julen Iturbe en torno a la empresa abierta. Resulta que por encargo de la Escuela de Organización Industrial […]

Responder
Shayne 01/09/2011 - 02:53

We would like to thank you all over again for the beautiful ideas you offered Janet when preparing a post-graduate research as well as, most importantly, for providing all of the ideas within a blog post. If we had known of your website a year ago, we may have been saved the useless measures we were employing. Thanks to you.

Responder
Consultoría artesana en red » La organización paradójica 27/11/2011 - 11:37

[…] abierta, hay que extraer conclusiones. Ricardo AMASTÉ me decía hace unos cuantos comentarios que encontraba las conclusiones demasiado vacías. Bueno, eso quise entenderle. Pero es que en el fondo no soy capaz de encontrar un hilo conductor […]

Responder
El paradigma de la empresa del siglo XXI 15/05/2014 - 12:10

[…] -Conclusiones sobre 15 casos de economía abierta en España […]

Responder
El paradigma de la empresa del siglo XXI | Distopias 17/08/2014 - 20:49

[…] -Conclusiones sobre 15 casos de economía abierta en España […]

Responder
Estudio sobre empresa abierta | David Sánchez Bote 04/04/2016 - 15:49

[…] Hoy 27 de Julio tenemos en Madrid una reunión para valorar la marcha del proyecto y, aunque Julen ya ha compartido algunas ideas sobre esta experiencia, me gustaría dejar por escrito aquí algunas […]

Responder
Julen sobre las empresas de Economía Abierta: fundamental 03/11/2016 - 02:54

[…] con un poco de retraso las 10 conclusiones tras 15 casos analizados de economía abierta en las que Julen Iturbe Ormaetxe resume el estudio de caso de 15 empresas innovadoras, entre otros […]

Responder

Responder a Julen Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.