Biopolítica y soft power

by Julen

soft3Si viene de María Ptqk ya es de fiar, pero creo que más allá de la persona y su trabajo, el tema merece la pena. Este jueves día 1 de octubre a las 19:00h en la Sala Amárica de Vitoria-Gasteiz se inaugura Soft Power. La exposición, así como las conferencias, proyecciones y performances tendrán lugar hasta el 6 de noviembre. Copio/pego algunos extractos del sitio donde se presenta el proyecto.

“Soft Power” es un programa de actividades culturales sobre biotecnología, una rama de la ciencia que, con los avances de la ingeniería genética, la industria farmacéutica o la agricultura transgénica, ha entrado definitivamente en la vida cotidiana. A partir de las obras de artistas, pensadores y activistas, “Soft Power” ofrece un recorrido por este nuevo territorio creativo en el que el arte y la cultura se encuentran con la ciencia, la tecnología, la economía global o la filosofía política. El programa incluye una exposición y una serie de conferencias, documentales y performances. […]

La biotecnología, encarnada en la cultura del diseño del yo, nos devuelve al viejo sueño de la subjetividad programable, a la posibilidad de un destino dirigido por la genética y las ciencias de la vida. Con su promesa de una humanidad high-tech, abre un capítulo nuevo en la interminable discusión inaugurada por Michel Foucault en la década de los setenta sobre el concepto de biopolítica: el gobierno de las personas mediante el control de los cuerpos, las mentes y todos los aspectos de la vida, especialmente los que tienen que ver con la esfera de la subjetividad. Hoy, el mito del cyborg regresa diluido en productos de consumo cotidiano controlados por el mercado global de la bioindustria. […]

Soft Power como propuesta se ubica precisamente en ese lugar, el de las prácticas artísticas contemporáneas que exploran los nuevos lenguajes de lo biopolítico. Prácticas que investigan el encuentro interdisciplinar entre arte y ciencia pero también las condiciones reales de las investigación científica hoy: su impacto en las formas de vida, las categorías de la imaginación que moviliza y las redes internacionales de la bioindustria.

Ayer comiendo con un amigo un arroz negro (vete tú a saber de dónde vendría y cómo se habría producido) hablamos durante un rato de la introspección y el optimismo. Me decía él, que se dedica a eso de las personas y las empresas, que detectaba hoy en día una importante falta de introspección. Suele hacer una pregunta simple: ¿cómo eres? Y dice que encuentra con demasiada frecuencia esta respuesta: No sé, eso es muy difícil. Y él continúa: Pero, ¿no deberías ser tú quien misma/o quien mejor te conozcas? Claro que eso presupone que quieras conocerte. Porque puede provocar en ti optimismo o pesimismo. Tú decides.

Tiene esto que ver con el asunto de saber o no saber. Quizá hoy en día muchas personas construimos nuestras chozas de felicidad en el territorio de la ignorancia deliberada. ¿Es mejor saber que estás enfermo?, ¿es mejor que alguien sepa que tiene una enfermedad terminal? Mejor no saber quién eres, lo que comes, lo que sientes. Mejor dejar que todo fluya, movido por grandes o pequeños hilos, propios o ajenos. ¿Para qué tomar conciencia?

¿Mejor no saber quiénes somos? ¿Es una forma de resistir o de claudicar?

Información general sobre Soft Power y calendario de actividades para este otoño. Si te acercas este jueves día 1, nos vemos por allí.

Artículos relacionados

7 comentarios

Jesús Fernández 27/09/2009 - 20:13

La ignorancia o el conocimiento frente a la felicidad.

El deseo y las expectativas se abren con el conocimiento. Mientras, la ignorancia, cuando se adentra en el territorio de la ceguera cognitiva (desconocer que desconozco), no produce frustraciones… pero se asoma a la puerta y llama para entrar cuando descubro que no sé.

No lo sé… pero siempre me ha inquietado.

Un apunte: tampoco sé si es útil conocernos bien a nosotros mismos. No estoy seguro de que nos sirva para cambiarnos.

Responder
Alberto 28/09/2009 - 06:44

NO se si me salgo demasiado del tiesto, pero, conectando con el tema de la empresa horizontal, el nuevo paradigma empresarial y todo eso que nos tiene tan ilusionados, cierto que esquivamos, cada vez más, las cuestiones problemáticas e incómodas de nuestro yo. Meterse en la cabeza de uno mismo y hurgar es difícil y la sociedad nos pone muy fácil el esquivarlo, hay mil recursos al alcance para no pensar, no ver el origen de nuestras ideas, actos y de nuestras limitaciones.
EL nuevo paradigma de organización empresarial nos va a ofrecer a todos un trato mas humano, mayor participación y oportunidad de crecer como trabajador y como persona pero ¿quién quiere ser mas humano, quién quiere mayor participación (y compromiso, claro!), quién quiere crecer como persona?

Responder
Rafael Javier Rodriguez Sanchez 29/09/2009 - 09:36

Pues me da que eso de la empresa horizontal sin personas evolucionadas en el autoconocimiento de uno mismo, me parece un imposible. Soy de la idea que la empresa tal como la conocemos hoy, reduccionista al beneficio económico a corto plazo, es la antítesis del entorno necesario al autoconocimiento (por eso me abomina cuando veo intentos de venta de herramientas de autoconocimiento a ese tipo de empresas, es venderles humo y ya andamos un poco harto de eso)………pero por otro lado, tengo claro que es condición previa lo del autoconocimiento individual al nacimiento de empresas con ese nuevo paradigma.

Por otro lado, decir que considero que uno de los principales enseñanzas que nos dan las herramientas de autoconocimiento es la «autolimitación» y el cuestionamiento de la «autotrascendencia». Eso significa, ser cautelosos (no miedosos) en los riesgos que estamos tomando. Uno de los mayores riesgos que estamos tomando y creo que sin cuestionarnoslo en exceso es lo que podemos considerar «cienciolatría». Creer que con nuestro nuevo Dios «Ciencia» seremos capaces de hacerlo todo , y eso nos está haciendo entrar en nuevos campos en los que tenemos que ir con mucha precaución (biotecnología), y pensar, si realmente necesitamos esas modificaciones de la materia para algo. (he de confesar que me dan yuyu cosas que he leido de las nanotecnologías , por ejemplo).

Aconsejo leer , en línea con lo de autolimitación y autocontención, los textos de Jorge Riechmann en Libros de la Catarata donde expone una base filosófica al concepto de «decrecimiento». Su último libro «La habitación de Pascal» o «Gente que no quiere viajar a Marte» son para mí, de enorme interés.

Responder
Julen 01/10/2009 - 06:15

@Jesús Fernández, «no saber que no sabes» te conduce al desosiego o la felicidad. Puede ser.

@Alberto, a veces creo que «querer crecer como persona» te conduce a una conclusión: es mejor salir de la empresa y buscar alternativas. Allá dentro corremos serios peligros.

@Rafael Javier Rodríguez Sánchez, muchas gracias por las referencias que nos aportas y por compartir esa reflexión tan potente. Desde luego que en todo el avance de la Ciencia (con mayúscula inicial) hay zonas oscuras que dan vértigo. En gran parte, por los intereses comerciales que impulsan ciertos avances.

Responder
Ptqk 19/10/2009 - 12:51

Hola!

Gracias por el enlace Julen, y por pasarte por la inauguración. Desde que empezó la exposición he ido hablando mucho de ellas, en foros diferentes. Y es cierto. La reaacción más extendida es la de la incomodidad. Como si pensaran «qué coñazo, con lo bien que vivo yo son saber estas cosas». No me gusta caer en el moralismo (que yo ni siquiera fui a colegio de monjas) ni creo que el mundo vaya a ir mejor si nos hacemos todos un poquito más «buenas personas». Para mí el conocimiento es una cuestión puramente pragmática (la información es poder, que dicen), bueno ya también bastante sentimental (y eso no se cura).
Estos meses de investigación para el proyecto he leido muchisimo sobre el sector biotecnológico. En España y en Euskadi los esfuerzos que se están haciendo para implantarlo son casos de escuela. O sea, que se está metiendo mucha pasta y hay mucha más en juego. Pero hoy ya no vale aquello de «yo no sabia…». A los lectores de este blog, gente del mundo de la empresa: os animo venir a ver la expo, el saber nunca sobra (aunque molesta).

Responder
Consultoría artesana en red » La realidad aumentada puede que no sea real 27/09/2010 - 06:04

[…] cierto. La realidad aumentada cambia nuestra percepción: agrega poder S.A. a nuestras capacidades. Biopolítica, soft power del mejor. Es como si a nuestros ojos se les pudiera añadir una fina retina adicional. Eso sí, […]

Responder
Consultoría artesana en red » La economía del yo 04/10/2010 - 06:27

[…] semanas, del 16 de octubre al 6 de noviembre. El año pasado tuvo lugar en Vitoria y le dedicamos un pequeño artículo en este humilde blogsito, que diría Boquitas […]

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.