La empresa como factor limitante

by Julen

Yuri Noda me decía en un comentario que me veía muy negativo respecto a la empresa:

Julen… ¿por qué muchas veces das un enfoque tan pesimista de las organizaciones? Una cosa es ser crítico… OK… Es tu rol eso de ser “provocador”… pero … ¿Te has cansado de tratar de cambiar haciendo cosas?

atadoPues va a ser que sí. Al menos respecto a cierto tipo de empresa. La idea de fondo es simple y ya la he planteado aquí más de una vez: ¿la empresa potencia o limita nuestras capacidades? Van unas cuantas andanadas. Sé que no puedo generalizar, pero creo que lo que explico a continuación está demasiado extendido.

  • Las empresas son conservadoras porque su referencia fundamental es la cuenta de resultados anual. Hay que ganar dinero y hacerlo rápido. Demasiada presión en la máquina.
  • Las empresas buscan «perfiles» y no «personas». Si tu capacidad excede al perfil, eso juega en tu contra. La empresa te quiere en tanto que te aproximes a una limitada concepción de la persona: la que proporciona el perfil.
  • Las empresas consiguen minimizar la diversidad humana al tratar de unir al rebaño en un redil espiritual muy elaborado: el de la visión, misión, valores y todo ese rollo. Esta uniformización trata de eliminar divergencias. La empresa teje, sobre todo, fuerzas centrípetas.
  • Las empresas no tratan bien a las personas que comienzan a trabajar en ellas. Siguen provocando un daño irreparable al causar una primera impresión lamentable. En demasiadas ocasiones ese primer contacto con el mundo empresarial te acompaña como poso de desconfianza ante lo que te «vendan» desde la empresa. Hay que estar prevenidas.
  • Las empresas no son apetecibles para las nuevas generaciones como lugar donde compartir y potenciar relaciones sociales. La «vida de verdad» sucede fuera de ellas. En su interior han emergido unas reglas de competitividad y eficiencia dantescas: ahora con la crisis las cartas están boca arriba, ahora se hace evidente que las personas son recursos prescindibles.

¿Me paso con mi vaso medio vacío? Pues dicho todo eso, creo que hay mucha ilusión por construir proyectos compartidos. El problema es si la empresa es la forma a través de la cual plasmarlos. Y… va a ser que no.

Esta misma línea de reflexión es la que percibo en Miquel cuando escribe ¿Y si la empresa 2.0 no es (ni será nunca) una empresa?:

Sin embargo, la empresa es sólo una de las posibles maneras de organizarse y responde a una asignación de responsabilidades delegada, reglada y normalizada. Las leyes sólo nos permiten, prácticamente, conseguir ese dinero nuestro de cada día convirtiéndonos en empresa. Como empresarios o como trabajadores debemos participar de esa figura organizativa para salir adelante. Es difícil imaginar una alternativa; pero toda lógica lleva a pensar que debe haberla. Las invenciones humanas siempre han tenido fecha de caducidad. La clave debe de residir en el adjetivo: 2.0 o abierta, más que en el sustantivo: empresa.

Retorciendo más el argumento de Miquel, los adjetivos empiezan a configurar un oxímoron con el sustantivo al que acompañan. Espero que seáis felices en vuestras empresas. Pero yo me quedo con la posibilidad de hacer algo distinto, como el mismo Miquel explica:

Creo que ya somos bastantes los que pensamos que esto es así. Los que creemos que podemos llegar a organizarnos de manera abierta y colaborativa; pero que para poder disfrutar de ese juego hacker de trabajar de manera distribuida, para transformar nuestros entornos de trabajo, para divertirnos en nuestros proyectos, para ganar dinero con honestidad sin tener que renegar del tiempo que empleamos en conseguirlo, necesitamos algo más que la empresa… y también romper con esos rígidos y prácticos moldes conceptuales que nos impiden ver algo más que empresas y derivadas como única manera de entenderse. Nada de transitar a la empresa 2.0. Empezar de nuevo con todas estas posibilidades que la red nos ofrece.

A veces la gente ya es eficiente, pero la empresa no deja que lo demuestra. Por eso «la motivación la traigo de casa; el trabajo ya se encarga de quitármela». ¿No os suena la frasecita?

Artículos relacionados

24 comentarios

josempelaez 17/06/2009 - 08:41

Julen, estaría aún más de acuerdo contigo si hubieras escrito «la gran mayoría de las empresas» en vez de «las empresas».

Ya sabes que la empresa puede organizarse de distintas formas y tener metas añadidas a la del beneficio a corto plazo, y algunas lo hacen, o lo intentan.

Responder
M@k, el Buscaimposibles 17/06/2009 - 09:18

Bueno, interesante, pero… ¿en esas «empresas» habría becarios o medios becarios? Sigo traumatizado, en fin. Me ha gustado tu post. Ya ves hasta qué punto estoy en estado de shock que no voy a decir nada en contra 😛

Responder
Ivan 17/06/2009 - 09:47

Gran post Julen,estoy totalmente de acuerdo
el distanciamiento con la gente joven es un handicap que va a condenar a muchas.
cuando leia las pasadas semanas algunos de los libros de Richard Branson decia una cosa que hacian en Virgin Group.

la creatividd y diversion va en contra de lo que se da en todas las Business Schools,en ellas solo hablan de cash flows y de balances,
ayuda a la gente joven,pues nadie lo hace….y ellos son el futuro.
la gente no necesita que les pongas reglas continuamente,como si fuera una guarderia y que les trates como si fueran crios,dales libertad para crear e innovar

Responder
mkl 17/06/2009 - 10:51

Gracias por la referencia, Julen. Ahora a ver como nos ponemos a construir una alternativa. Por ahora, cada vez hay más gente enredándose desde su individualidad, pero aún no podemos presentar un ejemplo de lo que podría ser una nueva manera de organizarse con propósito sin caer en jerarquías y relaciones laborales enquistadas. Habrá que currárselo y bastante para consguirlo; y ya sabes que somos unos cuantos dispuestos a ello. Sin prisa, sin pausa.

Un saludo.

Responder
El Agorante Aberrante 17/06/2009 - 13:00

Pero las preguntas quedan ahí …

Vale, de acuerdo, vamos a un modelo persona, está más que claro cuales son las ventajas y encima ahora se ve horizonte pero, ¿qué hacemos con el modelo empresa existente?, ¿cómo damos el giro sin que nadie se quede sin pagar su hipoteca por el camino?, ¿cómo hacemos que la maquinaria y el servicio no se pare en el cambio?, ¿Y si los de arriba se animan pero no quieren los de abajo? Y que me dices del horizonte ¿no puede ser demasiado selectivo?

Responder
Carlos 17/06/2009 - 14:14

¿No pensáis que una empresa 2.0 es un tipo de organización que genera trabajo temporal y que no oferece seguridad (=contrato indefinido)?

Responder
Yoriento 17/06/2009 - 16:25

Está claro, las empresas no trabajan para las personas, ponen a trabajar a las personas para ellas mismas. Muy oportuno el comentario de mkl: hay que empezar a tener ejemplos concretos de otro management que funcione.

Responder
CesarGon 17/06/2009 - 19:32

Estoy bastante de acuerdo con lo que dice Julen. Mirad, si no, lo que he escrito recientemente. Una vez fui a hablar con un jefe mío para decirle que me iba de la empresa, que dejaba el trabajo. Se sorprendió, y me preguntó, de forma un tanto retórica, que cómo no había sido la empresa capaz de motivarme. Le respondí (de forma improvisada) que la empresa no necesita motivarme; yo ya me motivo sólo, porque me encanta lo que hago. Lo que la empresa tenía que haber hecho era no desmotivarme.
Y, si no, siempre nos queda Despair, Inc. ;-D

Responder
Jesús Fernández 17/06/2009 - 20:13

Pues no, no lo acabo de ver así… Muy cómodo… yo me escapo… y que seáis felices…

Nadie dijo que fuera fácil. La pregunta es si es necesario y si ya sabemos qué hacer.

Necesitamos lo que pide mkl y, sobre todo, coincido con el Agorante Aberrante en que las preguntas siguen ahí.

La verdad es que he empezado a escribir un comentario que parecía un post en sí mismo y, como últimamente me pasa con demasiada frecuencia y ya me parece hasta de mala educación que el comentario sea más largo que el post del blog… he hecho con él una entrada del mío.

http://jesusfdezblog.wordpress.com/2009/06/17/vibraciones-artesania-y-masividad/

Espero que os divirtáis con la idea de cierre…

Responder
Andres Schuschny 17/06/2009 - 21:49

¿Qué sucedería si todos (absolutamente todos) empezáramos a pagar/cobrar por las recomendaciones, post, comentarios que hacemos a través de internet? ¿Por qué trabajamos tanto para acumular reputación (Whuffies) y no obtenemos algo real a cambio? Si sólo el 10% aporta a twitter y el resto son pasivos ¿por que no nos pagan estos?

Si mi madre me cocina una torta exquisita… ¿por que no pagarle? ¿Por qué tengo que pagarle a la pastelería y no a ella?

Si invito a unos amigos a cenar… ¿por qué no cobrarles? y si ellos mi invitan ¿por qué no pagarles?

Si alguién le paga a un psicólogo o coach por consejos, ¿por que no gratificar pagando un consejo de amigos en una charla de café?

¿Se entiende el punto? ¿Por que son las empresas o personas tornadas en empresas unipersonales, las que tienen derecho a cobrar por servicios y no todos? ¿Por qué en lugar de salario no se paga por cada servido prestado? Piensenlo bien… sutilmente… Si el «tiempo es dinero»…, por qué no valuarlo en todos sus aspectos … ¿Qué es lo que cambiaría? ¿Un sistema de esas características no alteraría la naturaleza del capitalismo? ¿No sería este un sistema mucho mas justo en el que las empresas dejen de ser un factor limitante?

Perdonen el bombardeo de preguntas… es que aun no abandono la edad de los por qué…

Responder
Pere Losantos 17/06/2009 - 22:45

Hola Julen et al.,

He escrito un post breve relacionando dos temas que me parece tienen que ver con la temática de Julen. El primero, qué pasaría si las empresas tuviesen que incorporar a personas con discapacidad emocional en su plantilla (como hacen ahora con discapacidad fisica o psíquica). Si no existe este concepto es que tal vez la emoción no sea un factor determinante en la empresa actual.

El segundo comentario lo hago respecto a las pruebas de lengua (castellano y catalánI) y mates en sexto de primaria en catalunya (y también creo en madrid), sobre los resultados y las diferentes visiones entre escuela pública y privada que tal vez nos den pistas sobre por qué las emociones quedan fuera (aunque estén presentes, no nos quepa duda) de las competencias empresariales habituales.

Aquí va el link – a pelo- por si alguien lo quiere leer ( y disculpad la publicidad encubierta):

http://perelosantos.wordpress.com/2009/06/17/discapacidad-emocional-empresa-y-competencias-en-primaria/

Responder
Yuri Noda 18/06/2009 - 01:02

Gracias por la referencia.
Una vez más, el escenario 2.0 demuestra que existe eso que llamamos «entre iguales». Qué poder de «provocación» un simple comentario de unas personas desconocidas ¿Verdad?

Criticas, quejas, lloros, resignación… oigo a todas horas y muchas partes. Por eso, busco entre redes sociales posibles luces o ideas, que aporten valor, que me ilumine hacia una acción concreta. Me aburre quejar sin más, si luego no actúo para remediarlo. No importa que lo consiga o no, pero al menos no me quedo quieta y habré aprendido algo en el camino.

Como bien decía en la conferencia de «El modelo 2.0 aplicada a la empresa» ¿No es cierto que el verdadero valor o poder del 2.0 para las empresas es cuando se consigue traducir a una acción real? (y conseguir resultado claro) – ‘Pasar de lo Digital a Analógico’ –

Julen. No quiero contradecir en absoluto lo que tú dices. Vale es así… ¿Y?

Si lo que tratas de hacer con este tipo de post es de generar reflexiones y diálogos, para que los que se encargan de ser “puente entre el mundo Digital-Analógico” puedan concluir en alguna idea y así actuar, si es así, ¡OLÉ!, que lo estas haciendo muy pero muy bien 🙂
Es una manera sutil de ser también un agente del cambio.

Responder
Odilas 18/06/2009 - 03:13

Lo que planteas es una incómoda evidencia, aunque cueste aceptarla sin imaginar alternativas . Quizás sí que a veces caemos en la crítica al modelo imperante sin hacer explícitas las alternativas. Y esto, genera angustia
HAbrá que demostrar además de explicar que con modelos abiertos y en red también se pueden pagar hipotecas, que no son cotos reservados a ninguna élite, y que en realidad, controlar tu propio destino, tiempo y desarrollo es siempre más rentable y seguro que delegarlo en terceros.
En realidad, tampoco se trata de sustituir nada, «sólo» construir alternativas y que cda uno encuentre su lugar.
Seguimos en ello…
Gracias por otro chute.
Besos

Responder
Asier 18/06/2009 - 11:07

Gran Post y grandes comentarios!!!

Para mi la empresa no debe motivar pero debe crear el ambiente para evitar que se produzca la NO motivación. Los trabajos repetitivos producen eso es por ello que por lo menos a mi me guste cambiar no hacer siempre lo mismo, hablar con gente diferente, plantearme nuevos retos, hablar sinceramente y trabajar en equipo.

¿Porque esta vedado en nuestras empresas y en nuestras empresas cambiarte de trabajo mas habitualmente? En las primeras porque puedes pensar y pensar mas que tu jefe y para el eso puede ser un problema (aquí yo sigo preguntando si no puede ser una oportunidad…). Por la sociedad donde la seguritis viene de estar metido 30 años en una empresa moviendo siempre el mismo tornillo de las misma forma. yo aquí propongo el camio de trabajo y adquisición de aptitudes en diferentes trabajos como seguridad para tener siempre trabajo

Todo esto me recuerda al modelo Irizar donde tu accedes a diferentes proyectos dentro de la empresa a cualquier nivel en función de tu apetencia…

Responder
Julen 18/06/2009 - 11:08

Gracias por vuestros comentarios porque suponen un reto para afinar argumentos. No me creo en posesión de ninguna verdad y buena parte de lo que escribo son opciones personales. Pero si tengo que apurar argumentación, lo que busco es que las empresas no nos jodan como personas. Así de simple. Creo que hay excesiva asimetría en las relaciones que mantenemos con ellas. Tienen demasiado poder sobre la «gente normal».
Claro que hay de todo, pero simplemente lo que busco son alternativas a algo que cada vez me gusta menos. Es lo que pienso.

Responder
Nacho Muñoz 21/06/2009 - 12:24

Llego tarde.
Aún así, prefiero comentar.
Sigo pensando que hay empresas y modelos empresariales en donde no se dan estos factores limitantes. La utopía y la perfección no existe, ya, pero cuando se está cerca de conseguir ciertos modelos organizativos que redundan en una mejora de la calidad de vida de todos (empleadores y empleados) que es en lo que ando en mi contexto, echarlo todo por tierra (y pensar en consencuencia) tiene poco sentido.

Responder
Amalio A. Rey 23/06/2009 - 08:20

Llego tarde como Nacho, pero quiero decir algo.
El verdadero cambio empieza por el cuestionamiento y la imaginación. Está bien replanteartelo todo, es el punto de partida.
Desde el iniciatico post de Mikel, intento participar en este debate sobre empresa si-empresa no. A mi me parece que hay un poco de exageración en todo esto:

1) No todas las empresas «joden» a sus trabajadores. Conozco empresas humanas, motivadoras, sociales, donde la gente trabaja contenta. Si eso existe, entonces el problema está en cómo se gestionan. En el contenido y no en el continente.

2) Estoy de acuerdo con Jesus que el planteamiento, por quimerico y maximalista, es un escapismo. Lo que parece desafiante es más bien comoditicio: «yo me escapo, que seais felices» como dice Jesus.

3) El mayor problema de esta propuesta de no-empresa lo veo, como ya comenté en su momento a Odilas en su blog, en que estamos viciados por nuestra singular experiencia, que no es ni mucho menos la mayoritaria. Desde Julen a la mayoría de los que aquí comentan son profesionales con un mercado hecho, con fuertes redes de relaciones y una visibilidad que les permitiría vivir al margen del «buffer de (relativa) seguridad» que ofrece la empresa. ¡¡vosotros no necesitais una empresa, porque sois individuos-empresa!! No es el caso de la mayoría de los mortales.

4) Queridos amigos, para mí el «pollo del arroz con pollo» esta en la gestion del riesgo. Ahi esta el meollo de la historia. Las empresas se comprometen contigo a pagarte un dinero fijo todos los meses, y eso tranquiliza a mucha gente. El riesgo lo absorven ellas, y eso hace mucho en una sociedad que necesita planificar el consumo. Ese papel de «buffer de seguridad» que juega la empresa es difícil de sustiituir por las redes de personas, a menos que hablemos de «profesionales consagrados», ¡¡que ya tienen marca!! y cuya percepción del riesgo-de-no-facturación baja significativamente.

5) Por otra parte, creo que seguimos empeñados en trasladar la lógica digital individualista (bits y conocimiento que se mueve libremente en redes intangibles) a un mundo analógico mucho mas complejo, donde todavia en muchas areas se necesita una «dependencia organica», una cercania física, un proceso no-fragmentable y un funcionamiento sincronizado. Esta lógica «industrial» (¡¡que existe todavia por un tubo!!) no cuadra con la visión glomorosa de individuos-libres-y-creativos-trabajando-por-su-cuenta-en-parcelas-de-especializacion.

6) Del marco legislativo y juridico.. ni voy a hablar. Todo está pensado para que las cosas fluyan usando repositorios que se llamen «empresas», en sus distintas formas posibles. Te sales del modelo, y sufres bastante. Aunque este punto se sostiene menos porque la idea es abrir cauces para cambiar lo que haya que cambiar, incluyendo el marco legal.

Estoy totalmente de acuerdo con Odilas que no se trata de sustituir nada, sino de construir alternativas. Ahi me apunto, porque creo que estas «redes-de-confianza-entre-personas» sí que son el modelo optimo para ciertos y determinados entornos de trabajo, y que no se están explotando lo suficiente por pensar directamente en el modelo-empresa. Pero leyendo aqui da la impresion de que se habla de «sustitutos» y no de «complementarios», y en mi opinión el escenario de la vida real se está simplificando bastante.

Me ha quedado largo el comentario, lo siento, pero he preferido dejarlo aqui en lugar de llevarlo a mi blog. Creo que su lugar es este….

Responder
Edwin 10/02/2010 - 17:28

interesante la nota, y los comentarios , soy estudiante III de Administracion, tengo una pregunta no directamente con el tema pero pido su ayuda El factor limitante en las organizaciones tienes unas caracteristicas que hacen que su identificacion sea crucial para el buen uso operacional, cuales son esas caracteristicas?.
GRACIAS

Responder
Anónimo 10/11/2010 - 16:36

[…] Admite interpretación positiva (seguridad) pero en muchos casos se convierte en un factor limitante de la persona. En la relación de los individuos con la empresa se va generando una progresiva dependencia […]

Responder
Discapacidad emocional, empresa y competencias en primaria | @PereLosantos Blog 03/02/2011 - 16:05

[…] Hace días que le doy vueltas a las cuestiones que plantea Julen en su blog de consultor artesano, entre otros en este post. […]

Responder
renewable source 18/10/2011 - 15:10

Thankfully some bloggers can still write. Thank you for this piece

Responder
windows xp themes 08/11/2011 - 21:36

I couldn’t agree with you more!!

Responder
Discapacidad emocional, empresa y competencias en primaria | Pere Losantos 16/12/2013 - 15:41

[…] Hace días que le doy vueltas a las cuestiones que plantea Julen en su blog de consultor artesano, entre otros en este post. […]

Responder
Vibraciones: artesanía y masividad | inquietos 17/09/2016 - 19:44

[…] de publicar hoy mismo “La empresa como factor limitante“, una entrada donde, a respuesta de un comentario de Yuri Noda a un post anterior, se […]

Responder

Responder a Carlos Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.