Cooperativismo del siglo XXI: formación de acogida

by Julen

silenceRepasando algunas de las prácticas que manejan los exploradores electrónicos y ya que vamos a darle vueltas al cooperativismo del siglo XXI, me han parecido muy relevantes las que tienen que ver con el proceso de incorporación de personas a su proyecto. Es lo que en el modelo cooperativo de Mondragón llamamos proceso de acogida. En el caso de los indianos, para comprenderlo, hay que leer el estatuto del aprendiz, la indianización o la mayéutica digital.

En las cooperativas se da mucha importancia a la sintonía de las personas con el proyecto compartido. Se supone que existe ese proyecto y que está representado a través de unos valores. Así que en los primeros pasos de las personas en la cooperativa se monta todo un proceso para que asuman esos valores. Pero el problema está en lo que de absurdo pueden tener esos valores «absolutos» en una sociedad cada vez más «líquida» y diversa. Al margen, por supuesto, de la forma en que hayan sido formulados, con mayor o menor participación de las personas.

En mi ponencia en Canarias hablé de «tensegridad«, una característica que, aplicada a las organizaciones, propone desarrollar fuerzas centrífugas y centrípetas al mismo tiempo. En realidad, lo que buscamos es un equilibrio inestable, casi una paradoja permanente que sea capaz de generar energía en torno a los diferentes proyectos que conviven en una organización.

El modelo de las Indias Electrónicas introduce fuerza centrífuga en los primeros pasos de la persona dentro de su organización (eso quiero entender al menos). A quien aprende se le debería pedir que critique el sistema y que lo haga a través de un blog. A pesar de que desconozco la forma en que de forma efectiva se lleva a cabo, la idea del blog me parece genial. Se trata de hacer efectiva una mayéutica digital, donde lo fundamental deberá ser la asimilación crítica de cierto modelo de funcionamiento y eso obliga a plantear críticas desde el momento inicial.

Es importante esta idea de que quien llega a una organización introduzca críticas en sus primeros pasos. Después suele suceder que se pierde la capacidad crítica al avanzar la socialización. Esta fuerza centrífuga es vital para hacer evolucionar el proyecto global. Así pues, una primera propuesta del cooperativismo del siglo XXI sería la de rediseñar los procesos de acogida para conseguir que se conviertan no en simples mecanismos de socialización sino en conversaciones críticas, que introduzcan tensión creativa en el sistema.

¿Podemos imaginar un blog donde la persona en acogida elabora sus críticas al modelo? ¿Y si le diéramos poder? Pues no es ni más ni menos que una de las propuestas de Gary Hamel en su libro The Future of Management. Así que no estamos inventando nada. Eso sí, ¿deberían estar esos blogs abiertos al mundo mundial?

Artículos relacionados

12 comentarios

M@k, el Buscaimposibles 17/04/2009 - 12:17

Me surge una duda: si ese blog se escribe al comienzo de la experiencia, no podrá hacer pupa, no conocerá a fondo las tripas, los porqués ni siquiera los cómos, salvo que la empresa sea unicelular o poco más. Aunque si la persona lo continuase, se podría ver como un registro propio de su camino de aprendizaje. ¿Y por qué recalcar el principio? ¿Por qué no extender ese blog a todo el mundo dentro, a todas las épocas de la empresa, con un blog privado, y fuera, con -¿un blog?- algo público?

Responder
josepjc 17/04/2009 - 12:42

El problema sigue siendo como se filtra/gestiona esas aportaciones que serà diferente para cada caso. Por cierto a mi me gusta el giroscopio como modelo de equilibrio paradójico… más cercano.

Responder
Ivan 17/04/2009 - 13:22

Cuando hablamosde que quizas las coops son un modelo social, ejemplardejamos de lado una cosa obvia
casi ninguna cooperativa en su web se puede ver de forma transparente en que como y donde aplican sus aportaciones sociales,
con eso quedan muy lejos de lo que empresas como por ejemplo la CAN

hablamos y se condena a veces a multinacionales pero ojeo por estas latitudes indias que muchas de ellas en sus webs incluso se pueden ver sus politicas de responsabilidad corporativa o proyectos sociales,dejo algunos que voy subiendo en la wiki de obea
nestle india
http://www.nestle.in/Nestle_in_community.aspx

unilever
http://www.hul.co.in/citizen_lever/index.asp

virgin unite
http://www.virginunite.com/

ejemplos hay muchos y mas,pero que srve de ejemplo,
donde estan las webs de las coops con sus politicas sociales?

valores,de que hablamos,y de los de quien?
porque ahi empiezan a surgir dudas y cosas,
principios absolutos e internacionales como amor,paz,prosperidad,suenan muy bien

pero los principios y valores,de una persona y/o empresa de valencia quiza sean distintos a los de una de shangai,de bombay y de chile
\ahi entran muchas cosas en juego

modelos hibridos y mixtos como el Gespa que en su dia creo el Grupo Eroski son modelos a seguir,pero como ellos vieron,para seguir siendo coherentes con el modelo cooperativo habia que abordar cosas de forma total,deben abordar un proceso de cooperativizacion total,donde una persona de Asturias de una perfumeria,tenga los mismos derechos y oportunidades que una de Bilbao o de Ciudad real,acoplar eso a un formato global es un reto

un saludo desde Hampi
Ivan

Responder
Alberto 18/04/2009 - 05:05

Interesantes conceptos planteas ahora; como la mayéutica digital, sobre la cual creo que no se ha escrito y sobre los blogs como medios para dinamizar y criticar las estructuras organizacionales y pensar mas en los procesos y en la cadena de valor.

Es para seguir pensando y unirlo a los conceptos artesanos, que planteas
Un abrazo,
Alberto

Responder
Alejandro Carballo 18/04/2009 - 13:43

Es muy interesante lo que planteas, me parece neurálgico para diferenciarse de la «tradicional empresa» en este sentido: En la empresa tradicional patriarcal quienes son más escuchados realmente, son los que demuestran más sentido de pertenencia, funcionando la escucha cómo una gran o pequeña zanahoria para quién ha venido apoyando de forma incondicional a dicha empresa.
También obviamente funciona a la inversa : no se te ocurra sugerir algo si no sos cómo incondicional
Es decir:»Te escucho porque estás con nosotros, no porque tengas más o menos razón»

Este mecanismo, me parece bastante conservador, limitante y hasta a veces perverso.
Lo que logra, a mi entender, es aplacar o expulsar el talento y potenciar a mediocridad y el servilismo.

Por eso un Re-planteo y amplio estudio desde cómo se escucha en la «empresa2.0» me parece fundamental, si es que verdad se quiere construir algo realmente diferente a la pesada empresa tradicional
Saludos

Responder
David 22/04/2009 - 17:26

En el caso indiano no sólo están abiertos al mundo, es que consideramos que el objetivo no es sólo discutir «entre nosotros» sino sobre todo con «los de fuera» que no tienen las presiones emocionales y las ganas de caer bien de un recien llegado. La transparencia es también y sobre todo salud mental 🙂

Responder
Sonia 23/04/2009 - 14:05

¿Qué como se hace de forma efectiva?
A mi blog te remito 😉
Un abrazo!

Responder
josempelaez 26/04/2009 - 20:11

El método crítico de los indianos me parece muy recomendable.

También estoy de acuerdo en que el enfoque (no el método) es conocido, aunque infrecuente. En las organizaciones se da algunas veces el caso de un jefe que no teme rodearse de personas curiosas y críticas, aunque no suela abundar.

Dos observaciones. Entiendo que el enfoque debiera prolongarse más allá del proceso de acogida, aunque cambie el método, (Entre los indianos creo que se incorporan a los debates en asamblea).

La segunda tiene que ver con mis recuerdos y querencias tenso-estructurales. Creo que la combinación de acciones o fuerzas contrapuestas (centrípeta y centrífuga, tracción y compresión, succión y presión…) buscan un equilibrio ESTABLE. La estructura así compuesta puede sufrir acciones externas sin desmoronarse porque el sistema alcanza un nuevo equilibrio de forma endógena. Cosas de la física, ¿no?

Esto se relaciona con la primera observación sobre la continuidad del proceso más allá de la etapa inicial de asimilación.

Responder
Jesús Fernández 02/05/2009 - 18:49

La idea es muy interesante. No voy a entrar en si debe alargarse o no más allá de los primeros pasos, que igual sí, sino en la fase de acogida que propones en tu reflexión.

Fíjate, será una tontería, pero me parece importante aquí la ocultación de identidad (frente a la que habitualmente soy muy crítico). Uno siempre entra en una nueva casa con pies de plomo… y a veces los comentarios en esta fase tienen mucho que ver con acciones, omisiones y responsabilidades de personas.

Eso implica que blog esté fuera de la empresa (no en su intranet) y que se trabaje con identidades no trazables. Se me ocurre, además, que en las cooperativas podría ligarse a los procesos de IKAS…

A madurar. Ayudaría a los órganos sociales a mirar adelante…

(Iván: hay cooperativas que hacen y no muestran… Ese es otro problema)

Responder
walter choquehuanca soto 04/05/2009 - 03:24

Hoy en nuevos sectores sociales y económicos del País las Cooperativas vienen incursionado en forma de grupos cooperativos , con la filosofía de la solidaridad en los negocios llámese estos pequeños , medianos o grandes, creando empleo y autoempleo, Ejemplos: Cooperativas de Ahorro y Crédito (microcréditos).Cooperativas de Servicios Múltiples( servicios variados y múltiples oportunidades), Cooperativas Educacionales (calidad educativa),Cooperativas de mercados (venta productos la canasta familiar),Cooperativas Servicios Especiales (salud y recreación), Cooperativas Cafetaleras,(productos banderas de exportación),Cooperativas Alpaqueras Cooperativas Mineras, Cooperativas, transportes, Cooperativas de Vivienda, Cooperativas formadas por profesionales en Banca, Inversiones ,Asesoria profesional, Proyectos, y de Incubadoras Tecnológicas, así como las Cooperativas de Pequeños microempresarios , Cooperativas Juveniles en los barrios populares etc.
En el Cooperativismo sus actores van en busca de la felicidad material y espiritual, donde cada momento es un nuevo comienzo, porque “no solo de pan vive el hombre sino también de imágenes, pensamientos y sentimientos”. En el Texto Único Ordenado de la Ley General de Cooperativas- Perú, vigente D.S.Nº074-90-TR
Art. 1 dice : DECLARECE DE NECESIDAD NACIONAL Y UTILIDAD PUBLICA, LA PROMOCION Y LA PROTECCION DEL COOPERATIVISMO, COMO UN SISTEMA EFICAZ PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO ECONOMICO, AL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y A LA REALIZACION DE LA JUSTICIA SOCIAL
La democracia política no es que cuenten cuantos votaron el último proceso electoral 2006 , sino que nos tengan en cuenta, para las Políticas Publicas de transformación del País y el empresario social esta siempre listo como hace mas de 50 años .
Art. 3 indica que: TODA ORGANIZACIÓN COOPERATIVA DEBE CONSTITUIRSE SIN PROPOSITO DE LUCRO, Y PROCURARA, MEDIANTE EL ESFUERZO PROPIO Y LA AYUDA MUTUA DE SUS MIEMBROS, EL SERVICIO INMEDIATO DE ESTOS Y EL MEDIATO DE LA COMUNIDAD

BLOG DE COOPERATIVISMO- WALTER

http://perucooperativismo.blogspot.com/

PREMIACION Lic. Walter Choquehuanca

http://www.youtube.com/watch?v=QqEjkEU5wuI&feature=channel_page

www,colicoop.com

EMPLEO, AUTOEMPLEO Y COOPERATIVISMO

http://www.youtube.com/watch?v=Fhakl-8mOis

Responder
SLT-A65 16/11/2011 - 16:52

La mejor información esencial es esto, que tiene tratar de hacer muy bien acerca de que el cuerpo de las personas sin hogar y de su mano. Estoy tan entusiasmado acerca de eso, después de leer este artículos útiles escrito sus opiniones y también que es tan atractivo para hacer algo por aquellos

Responder
walter choquehuanaca soto 14/05/2015 - 08:23

EMPLEO JUVENIL, EDUCACION Y EMPRESAS SOCIALES
LA CRISIS DEL EMPLEO JUVENIL IMPONE UN GRAN DESAFIO A LOS GOBIERNOS, EMPLEADORES Y TRABAJADORES
https://www.youtube.com/watch?v=UdpVqh5xOwg

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.