Cooperativismo del siglo XXI (I)

by Julen

cooperativaOtro tema de esos sobre los que podemos escribir páginas y páginas. Por algún sitio había que comenzar. Así que inauguramos otra serie y no sé ya cuántas van. Conste que aquí ya hemos ido lanzando unos cuantos artículos sobre cooperativismo, aunque quizá ahora podemos jugar a ir ensamblando opiniones de forma más organizada. No obstante, he seleccionado artículos previos para que podáis comenzar a haceros una idea de mi punto de vista. Antes de escribir algunas otras cosas, hago repaso de lo que hasta ahora he escrito.

Allá por 2005 (cómo pasa el tiempo), tras unas clases en un postgrado, escribí una breve reseña de lo que entonces me parecía cierta falta de sensibilidad en las cooperativas en torno a las ideas de p2p, las multitudes inteligentes de las que hablaba Rheingold o de lo que estaba pasando con la wikipedia: Cooperativas p2p.

En febrero de 2006 publiqué ¿Cooperativas enfermas?, un artículo que recuerdo salió disparado con algunas cosas que estaba viendo derivadas de un proyecto en curso en aquel momento (en parte fue un calentón»). Cargué con algo de pesimismo, pero sirvió, por ejemplo, para que se incorporar como comentarista un tal Iván Marcos. Claro que para él eso fue en 2008. De todas formas, volviendo al tema, en ese artículo me planteaba mis serias dudas sobre los sistemas retributivos que utilizan las cooperativas (fácil criticar, otra cosa son las propuestas, lo reconozco) o el excesivo peso del modelo EFQM en la gestión, entre otros asuntos.

A ese artículo le siguió Algo pasa en las cooperativas, donde a cuenta de una noticia sobre Fagor, me planteaba cuestiones que tenían que ver con la dimensión, la distribución de resultados económicos o la burocratización a través de las numerosas reuniones que suelen llevarse a cabo en la cooperativa.

Al año siguiente, en febrero, escribí Cooperativismo hiperlocal. Esta es una idea paradójica, que encandila y que introduce dudas. Me refería a la potencia de la cooperativa en tanto vinculado a su entorno geográfico inmediato, algo que en Mondragón, por ejemplo, siempre ha supuesto motivo de orgullo. Parece lógico. La cuestión es cómo esa característica se despliega en nuestro mundo glocal.

En junio de 2008 pubiqué dos artículos: Mondragón sin Irizar ni Ampo, sobre el asunto tan delicado de la salida de esas dos cooperativas, y ULMA, un caso atípico en Mondragón, acerca de este grupo empresarial. En el primer caso, desde luego que ha sido uno de los hitos en Mondragón en los últimos tiempos. Koldo Saratxaga de por medio y su modelo de gestión basado en las personas. ¿Algo diferente de lo que hacen las cooperativas de Mondragón? Pues sucedió que salieron del grupo. Por su parte, ULMA siempre me ha parecido un ejemplo diferente por su diversidad sectorial.

Finalmente, a últimos del pasado año y tras una conversación con una persona de Servicios Centrales de Mondragón, escribí ¿Mondragón en crisis? El punto de partida de ese artículo fue una noticia relativa a las medidas anticrisis que se ponían en marcha en Mondragón. En ese artículo comentaba, entre otras cosas, el problema de algunos sectores maduros en que opera esta corporación o la obsolescencia de ciertos valores y formas de hacer. El planteamiento del artículo era si, además de la crisis actual, el propio modelo de las cooperativas de Mondragón está en crisis.

Por último recientemente he publicado dos videos de Mondragón. Uno relativo a «la experiencia» y otro más de presentación general. El primero supuso un torrente de comentarios.

Por último, también quiero hacer referencia a otras dos fuentes que voy a manejar en este discurso. Una parte del encuentro sobre democracia económica que impulsaron los exploradores electrónicos de las Indias y cuyo debate se mantiene vivo. Otro procede de reflexiones que estás surgiendo tanto dentro del Foro Itaca como del Foro Hobest.

Bueno, pues esto es lo que he escrito hasta ahora. Releyéndolo me he dado cuenta de que me repito en unas cuantas ideas. Quizá con el tiempo se han ido confirmando algunas cosas. No me gustaría centrarme sólo en el caso de Mondragón, aunque para mí es lo más cercano y con lo que convivo. Así no me quedará más remedio que tomarlo como punto de partida. No me meto prisa por ir escribiendo porque tengo la agenda a rebosar de asuntos de trabajo y no trabajo. En fin, iremos compartiendo conversación. Nos leemos.

Artículos relacionados

5 comentarios

Mikel 15/04/2009 - 08:37

muy interesante el tema Julen y de agradecer que referencies tus reflexiones y vivencias previas en este aspecto, así como la posibilidad de contraste con otras personas como Ivan que entre otras cosas andan «a la búsqueda» de nuevas formas de trabajar, seguiremos comentando

Responder
David 15/04/2009 - 11:42

Había leido parte pero algunos se me habían escapado. Me pongo a ello ya mismo!!

Responder
Ivan 15/04/2009 - 13:56

Para mi como he dicho otras veces
la globalizacion,internet y algunas otras cosas rompne las reglas del juego
seria interesante ver y reflexionar sobre otras experiencias y empresas y coops de exito
aqui hay para entretenerse
http://www.global300.coop/
salu2
Ivan

Responder
Julen 17/04/2009 - 09:40

@Mikel, vamos a ver qué sacamos de todo esto.
@David, seguimos en contacto.
@Ivan, tú sigue pasando ideas, que ya iremos dando forma a todo ese torrente.

Responder
Consultoría artesana en red » Cooperativismo del siglo XXI: formación de acogida 24/11/2011 - 06:16

[…] de las prácticas que manejan los exploradores electrónicos y ya que vamos a darle vueltas al cooperativismo del siglo XXI, me han parecido muy relevantes las que tienen que ver con el proceso de incorporación de personas […]

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.