10 rasgos de la sociedad del conocimiento

by Julen

librosUn sujeto de cuyo nombre no quiero acordarme (a petición suya) lanzó 27 preguntas. Cogimos el compromiso de darle zapatilla. Así pues, la serie ha partido de la estación 27 preguntas que darán mucho juego y ha dejado atrás ya las estaciones de 11 cambios en el mundo laboral, 10 causas de malestar provocadas por la empresa, 5 modelos mentales relacionados con el trabajo, 10 consecuencias del conocimiento como factor de competitivad.

Vamos ahora con la quinta pregunta del innombrable: ¿Cuáles son los principales rasgos de la sociedad del conocimiento? En este caso me temo que la pregunta es muy amplia. Así que lo que planteo son características peculiares que a veces no aparecen tan nombradas en la numerosa literatura al respecto. Lo voy a dejar, por tanto, en 10 rasgos algo «curiosos», que incluyen aspectos positivos y negativos. Prefiero hacerlo así para no construir un mundo idílico que para nada sería real. Incluso he sobrecargado la parte negativa para buscar conversación que muestre la cara amable de esta sociedad del conocimiento. Porque la hay, ¿no?

  • Agobia. La sobreestimulación a la que nos vemos abocados va a generar patologías. Nada va a ser abarcable. El torrente parece a día de hoy imposible de detener.
  • Discrimina. Genera una brecha cada día más cruel: la que separa a quienes tienen acceso a la educación en su sentido más amplio y quienes no lo tienen. Puede generar más diferencias por el valor que se asigna al conocimiento. En tanto que factor de poder, quienes lo detentan pueden dificultar el acceso al resto de la población.
  • Rompe jerarquías. Es líder y referente social quien sabe. Las personas con poder formal van a ser cuestionadas si no lo acompañan con demostraciones empíricas de que saben. El conocimiento, como interacción de pensamiento, emoción y acción, no sabe de distancias basadas en jerarquía y burocracia.
  • Dinamita la inteligencia única. Puntuar alto en un test que mide el coeficiente de inteligencia general no garantiza éxito. La dimensión social pesa cada día más. Hay muchas inteligencias y todas ellas están en la base de trabajar con conocimiento. ¿Asistimos a la muerte de la inteligencia única?
  • Incita al consumo. En tanto que fluye provoca una necesidad permanente de adquirir. Y, al mismo tiempo, ese consumo se desplaza hacia modelos de «streaming». Sean tecnologías, libros, software, videos. Sea cual sea la industria de contenidos que esté por detrás, hay que consumir día sí y día también.
  • Oscurece la conexión emocional. El conocimiento explícito gana relevancia. ¿Es sólo información? Lo tácito fluye con dificultad en una sociedad que llega a tener acceso a conocimiento explícito como nunca antes en la historia pudo hacerlo. Al tiempo que se valora la inteligencia emocional, la sociedad cabalga desbocada por la ladera de la relación personal «light».
  • Mercantiliza a la persona. Somos lo que sabemos. Resultamos, por tanto, personas mercantilizadas. Los valores y las miserias de la sociedad del consumo se trasladan directamente a los seres humanos. Somos empleables y vendibles para quienes contratan en función de nuestro conocimiento.
  • Fragmenta a la persona. Cuanto más sabemos más áreas de ignorancia descubrimos. Las piezas del rompecabezas tienden a infinito. Y en ese puzzle es fácil perderse y sucumbir ante la dimensión que adquiere. Vemos unos pocos árboles. Nos convertimos en fragmentos de fragmentos.
  • Conduce a la paradoja. Vamos hacia modelos incomprensibles a partir de la complejidad dinámica que encierra esta sociedad. Pequeños conocimientos pueden convertirse en llave de grandes transformaciones. Y al mismo tiempo, pozos de sabiduría quedan apartados en este mundo conquistado por la economía. Los conocimientos tienen precio, pero unos mucho que otros.
  • Diluye la identidad local. Los tabiques que separan la geografía política sucumben. El conocimiento fluye y genera un modelo de gestión líquido: la autarquía. Adiós a los extremos, adiós a la identidad fuerte. La globalización, disfrazada de glocalización, arrasa identidad. Bienvenidos al planeta Tierra.

 
Por cierto, aprovecho desde aquí para agradecer a todas las personas que estáis comentando estas entradas relacionadas con las 27 preguntas. Y, cómo no, a Nacho Muñoz, Sueños de la Razón, Gustavo Julio García y Juan Palacios Gil por sus contribuciones en forma de posts.

Pues eso: vuestro turno.

Artículos relacionados

9 comentarios

Yoriento 30/03/2009 - 11:59

Mi impresión es que en este contexto de infoxicación y de sociedad del «conocimiento sobrecargado» pronto irá regulándose con iniciativas prestadoras de servicios que faciliten la filtración y la valoración de los contenidos. Creo que tendremos que empezar a hablar seriamente de «mercado de la información», para bien y para mal.

Responder
Alfonso Vázquez 30/03/2009 - 13:08

¡¡¡Qué negro!!! Pero creo, Julen, que más que hablar de la «sociedad del conocimiento», estás hablando de la utilización del conocimiento en la sociedad actual, en la lógica capitalista.

Responder
Andrés Schuschny 30/03/2009 - 14:25

Excelente resumen de las implicancias que trae aparejada la sociedad de la informacion, aunque creo que sería relevante no tanto destacar más los aspectos positivos también sino, en cada item, indagar en lo negativo y a la vez positivo que hay involucrado. Creo que estas son épocas de una ambivalencia estratégica notable y en cada aspecto donde se explore uno se encontrará lo malo y lo bueno, lo que por cierto, nos genera más desconcierto y ansiedad. Igualmente, felicitaciones . Excelente condensado de ideas.
un abrazo
Andres

Responder
neocivis 30/03/2009 - 20:57

@Julen: Recogiendo el guante, mis aportaciones. Desde ya, creo que estas conversaciones propuestas desde tu blog son de un profundo sentido hacia la sociedad del conocimiento, contiene el «compartir» y el necesario «análisis» para generar conocimiento..
Saludos!

Gustablog
neocivis

Responder
Carme 30/03/2009 - 21:19

En la sociedad de la información el bien escaso es la atención. Una sociedad de la información se moverá en la lógica de una economía de la atención.

Responder
Alberto 30/03/2009 - 21:57

Guao Julien, si son negativas las cosas que planteas. Cada una de las cosas que dices, podrían tener su contraparte. Por ejemplo, «discrimina». Si comparamos la edad media donde si no eras monje o rico, no tenías esperanzas. La era del conocimiento, es altamente democrática, todos comparten y cada quien hace lo suyo. la discriminación está en la posibilidad de accesar a la herramienta, no al conocimiento.

Incita al consumo? Si el saber es consumir, bienvenido sea.!

Dinamita la inteligencia única?. Si, gracias a Dios.!. Ahora se llama inteligencia colectiva, o conocimiento emergente. La visión holística del mundo, donde el total, como sistema, es mucho mas que la suma de sus partes.

Agobia? Ciertamente si, sobre todo a las computadores que necesitan mas memoria para almacenar. La gente mantiene la libertad de buscar y adquirir el conocimiento que necesite.

Obscurece la conexión emocional? No lo creo. Solo basta leer el último post de CumClavis, un poema escrito. Creo que por principio, la red no puede sustituir al mundo real donde ocurre la transferencia tácito-tácito. Pero esto no impide que tu puedas transformar la información explícita de internet e interiorizarlo según el modelo desarrollado por Nonaka y Takeuchi. Ahora más que nunca existe la posibilidad de la generación del conocimiento tácito. Si no, como he adptado los modelos de CONSULTORIA ARTESANA y de CONOCIMIENTO EMERGENTE?? Solo con leerlos a ustedes…
1 de cada 8 personas que se han casado recientemente en USA, e conocieron por Internet.

Mercantiliza a las personas?? Yo diría que por fin se hace justicia. Si lees a Davenport en su libro de RRHH verás como ha evolucionado el término desde recursos humanos, capital humano a «inversor del conocimiento». Se reconoce que lo que sabes y como lo sabes hacer, constituye un activo, lo cual colocas en una empresa y esperas un contraprestación por ello. El ROIw (Return of Investment of work).

Fragmenta a las personas?? En la época de Aristóteles casi una persona podía saber lo que se sabía. Hace pocos años se duplicó el saber universal, quizá el 10 se vuelva a duplicar. Pero ahora no necesitamos saber, si no donde se encuentra. Las computadoras se encargan de almacenar.

Conduce a la paradoja?. Esta aseveración es la muestra…!!!

Diluye la identidad local?? Cuando lee la historia, de los grandes imperios ve que la identidad pura no es tal, igual la conquista de américa, india, áfrica. Lo que debe quedar, queda de todas formas. Si no hubieran ocurrido las tres grandes revoluciones, no estaría escribiendo este post, sino quizá tumbando cocos o cambures en alguna playa del Caribe Venezolano.

Amigo, no es por polemizar, sino por defender. Creo que la revolución del conocimiento, como lo explica Castells, va mas allá de lo que podamos imaginar ahora, en que nos encontramos en la cresta de la ola (Toffler).

De las 10 malas, según su punto de vista, se pudieran escribir muchas buenas:
1. Democratizó el conocimiento
2. Creó las redes mundiales
3. Logró que al conocimiento se le otorgara un valor, es decir es un Activo intangible
4. Fomenta la investigación, la curiosidad y la innovación.
5. Permite conocer personas que antes solo se hubieran podido leer solo, si acaso.
6. Nos ha permitido tener responsabilidades globales, como la supervivencia, el calentamiento global, etc
7. Ha permitido que muchas más personas hayan tenido la oportunidad de expresarse y escribir sobre verdades y propuestas. Antes solo muy pocos. Se complementa el trabajo escrito con el virtual.
8. Creo que ahora la gentes es más socialmente responsable debido al impacto de la revolución del conocimiento.
9. Todo el conocimiento mundial, está a disposición de todo el mundo.
10. No se puede dar marcha atras.

Quizá para cuando llegue la cuarta ola…
Un abrazo, amigo.
Alberto

Responder
Juan Bernardo (montejb) 08/04/2009 - 22:01

Hola a todos, en verdad me alegra la profundidad de los comentarios y entiendo que el camino está abierto a cuanto seamos capaces de aglutinar libremente con el mínimo de condicionantes y servidumbre. Un borrador de reflexión al hilo del post para ir calentando los asientos y cimientos de los gobernantes que tendrán que cambiar al igual que los ciudadanos si queremos pan, chocolate y de vez en cuando pollo, naturalmente bajo techo…;)))) Seguiremos…… Saludos para todos…

Julen, lamento la extensión, si consideras mejor otro proceder encantado y totalmente receptivo. Agradecería recomendación de proceder.

Organización Socio Económica en Red

Emprender iniciativas conscientes que impulsen proyectos dando valor al grupo para generar la única riqueza real que es el conocimiento agregado y compartido, es esencial.

Interiorizar y asumir libremente el compromiso de asunción personal para sí mismo y los demás, debería de ser el eje que permitiera soldar la confianza y el vínculo de grupo/equipo, exentos de ideario y adoctrinamiento, que de haberlos serían respetados, si bien quedarían para el ámbito intimo privado, ajenos al grupo y proyecto.

La redefinición de lo que conocemos como propiedad material, se reinventaría por la propiedad del mayor conocimiento adquirido y libertad para sí mismo del resto de miembros del grupo por el propio valor del grupo, pues en grupo se avanza y progresa en el horizonte y perspectivas del conocimiento e interactuando con otros grupos se aumenta el conocimiento y mejora la eficiencia. El éxito y el valor está en la mayor libertad que proporciona el conocimiento individual y la fortaleza como grupo implica el reconocimiento propio y de los demás y como recompensa un alto nivel de autoestima.

La aportación de inteligencia y visión emocional individual aunada a la del grupo permite crear sinergias para la obtención de logros en bien de la colectividad y el bienestar social, más allá de los resultados económicos.

Querer aprender, mirar, e interiorizar las posibilidades del conocimiento la creatividad e innovación es ilimitado de cuanto se ignora, siendo la máxima aspiración de éxito dejar de ser lo limitados que se creen ser y convertirse en quienes pueden llegar a ser en equipo.

Así, la creatividad e innovación sería ilimitada individualmente como todos en uno a modo de nodos que a su vez compartirían con otros nodos sus conocimientos y habilidades.

También es muy importante invitar a participar a miembros de otras disciplinas ajenas al proyecto que puedan ofrecer una visión crítica constructiva desde fuera, pues siempre hay que tener la cautela y prevención de focalizar y limitar la perspectiva de los entendidos, que generalmente se olvidan y actúan de espaldas a las dificultades de quienes no están familiarizados con cuanto se ofrece.

Las complejidades de uso final deben de ser mínimas, es decir, cualquier proyecto debe de asumir la sencillez final, resolviendo e interiorizando las dificultades, pues el valor esencial de cualquier producto debe ser su sencillez de uso y el ahorro de dedicación, así pues se debe de intentar simplificar la sencillez, transparencia utilidad cara a el usuario destinatario, buscando y logrando la eficiencia.

-Grupos de personas interdisciplinares interactuando a modo de inter-conexión a nodos
Grupos de personas cohesionado según necesidades de cada proyecto entre 10/40 personas incluidas las externas de otras disciplinas
-Líneas de proyectos a iniciativa individual y de grupo a modo de nodos-Ocupación con dedicación flexible en multi proyectos interactuando a modo de inter-conexión a nodos
-Proyectos con grupos de personas interdisciplinares a modo de nodos con dedicación y ocupación flexible

http://montejb-quisiera.blogspot.com/2009/03/organizacion-socio-economica-en-red.html

Responder
Bocados de Actualidad (85º) | Versvs 08/08/2013 - 00:30

[…] Julen Iturbe con un post ¿pesimista? sobre cómo la sociedad del conocimiento modifica el trato que se da a las personas. […]

Responder
Felicitaciones julen. Es un buen trabajo, nada más que las atribuciones que tú das a la sociedad del conocimiento no le atruibuiría a ella, sino a la visión y práctica postmodernista de un mundo capitalista monopólico en su fase final 25/01/2015 - 18:22

Felicitaciones julen. Es un buen trabajo, nada más que las atribuciones que tú das a la sociedad del conocimiento, yo no le atribuiría a ella, sino a la visión y práctica postmodernista de un mundo capitalista monopólico en su fase final .-imperialista.- en la cual se inscribe el cliché de vivir en la sociedad del conocimiento (la sociedad siempre necesitó el conocimiento para desarrollarse)

Responder

Responder a neocivis Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.