Actualización.
– Había omitido comentar que el jueves 30 las sesiones de trabajo son en la sede Estia en Bidart, pero que el día 31 se celebran en el Palacio Miramar de Donostia.

Mañana viernes participo en una mesa redonda en el ya veterano congreso Projectics que organizan Estia y otros compañeros de viaje desde hace ¡¡14 años!! Todo un ejemplo de constancia. Seguro que Mikele, Jean-Michel, Marion, Aline y compañía tienen mucho que ver con este esfuerzo continuado. En esta edición, que se celebra hoy jueves 30 y mañana viernes 31 en la sede de Estia en Bidart, centran el congreso en torno al triángulo conformado por los conceptos de competencias, innovación y cambio.

En el congreso cuentan este año con la presencia, entre otras celebridades, de Guy Le Boterf. No miento si digo que es de esos tipos a los que cualquier consultor que se mueva en el terreno de las personas tiene que conocer si trabaja por esta parte del sur de Islandia. Quienes nos curramos en su época unos cuantos diagnósticos de necesidades de formación, sabemos por qué lo decimos. Sus libros sobre ingeniería de competencias y su modelo para analizar necesidades de formación fue el que se utilizó durante muchos años en las empresas del País Vasco de la mano de la Dirección de Formación del Gobierno Vasco.

En mi caso, ya que tengo siete minutos de gloria para manejar algunas ideas, las comparto aquí para que comprendáis por dónde quiero moverme. Participo en una mesa junto a otro par de consultores. Mis notas para la charla, que parten de la sesión de trabajo sobre transferencia de conocimiento tácito en la empresa, que celebramos en junio pasado, son estas:

  • Para que fluya conocimeinto y competencias hay que crear espacios intensivos de aprendizaje (EIA). Es la noción básica de innovación social que manejamos en el i-talde de Innobasque.
  • La mayor parte de las empresas actuales no son son EIA.
  • La sobreorganización avanza y reduce la estimulación intelectual necesaria para que se generen EIA. Referencia a Eric Abrahamson.
  • Los valores de las generaciones actuales están colisionando contra los valores de quienes tienen el poder en las empresas. No queda sino prepararnos para una gestión paradójica.
  • Personas con competencias, pero desmotivadas es mucho mayor riesgo que personas motivadas y conscientes de su incompetencia.
  • Las empresas han generado espacios de desconfianza al querer atrapar las competencias de las personas y gestionarlas como si fueran de su propiedad.
  • El futuro del management pasa por la incertidumbre (Gary Hamel), el azar, la casualidad. Y el único antídoto es la actitud para aprender, la actitud alerta de cerebros y corazones.
  • La gente creativa huye de las organizaciones (Tim Brown). Las competencias relacionadas con la innovación se alejan hacia la periferia, que resulta mucho más atractiva.
  • Generar EIA es la labor principal de cualquier empresa. Pero esto supone regirse por principios muy diferentes a los del management actual. Sobre todo, porque se pierde el control.
  • La transparencia es una gran herramienta para estimular la transferencia y creación de nuevo conocimiento. Las personas aprendemos por imitación, pero cuando asimilamos una conducta y la interiorizamos ésta vuelve a recrearse, a ser diferente y única. Es la base del progreso.
  • Las empresas deben abrirse, dejar que corra aire por su interior, romper el perímetro de seguridad que han construido.
  • Las personas podemos correr el riesgo de actuar contra las organizaciones en tanto que espacios donde se restringe la libertad. Hay mucha empresas que funciona de forma similar a como lo hace una dictadura.
  • La esperanza para mejorar la construcción colaborativa de nuevas competencias: el intraemprendizaje, el crecimiento a través de desagregación para conseguir que nos apropiemos del proyecto empresarial porque es «nuestro».
  • Al final, las competencias necesitan libertad. ¿Se da en nuestras empresas?

Pues de esto hablaré mañana. Nos vemos. Por cierto, dejo aquí el video que en su día mostré de nuestra jornada de trabajo en Bidart, ahora ya traducido. Y doy públicamente las gracias a un par de personas que me sorprendieron con su amabilidad traductora.

Artículos relacionados

9 comentarios

Iván 30/10/2008 - 21:52

Hola Julen ,muy bueno el video y todo lo que dicen tus notas ,extraordinario post

un saludo

Iván
http://www.ciudadanoenelmundo.com

Responder
Jose Miguel Bolivar 30/10/2008 - 23:58

Me ha gustado mucho el post y en especial tu comentario sobre la gente creativa que abandona las empresas. Vengo pensando desde hace tiempoo que el talento en general se está desligando de las grandes organizaciones pero nunca está de más ver que hay quien coincide.

JM

Responder
aitortxu 31/10/2008 - 08:28

Julen, joder! me dejas «planchau»,al final lo ves y lo lees, lo aismilas, pero la espada de Damocles nos persigue durante horas en el despacho y no hay forma de esquivarla. Libertad! EIA? eso va en contra de la productividad al uso, y forma parte del: «bueno lo dejamos para la siguiente reunión»… tengo que ser jefe YAAAAA! 😉

Responder
Dioni F. Nespral 31/10/2008 - 09:15

Hola Julen

Por si te vale. Estoy escribiendo un post sobre el tema:

Las barreras de salida en las organizaciones. Son los muros invisibles.

En concreto, las organizaciones han creado barreras de salida que crean fortines para los que tienen menos talento y son jaulas o cárceles para los dinamizadores. En ese entorno, los que no aportan valor, permanecen, y los potenciales, se mueren o simplemente desaparecen y se convierten en meros espectadores. Total, para qué?. Los beneficios sociales primarios han dado paso a beneficios sociales de lujo que las macro-organizaciones llevan como referencia pero que acaban igualando «tiempo y talento». Es decir, me pagan igual si estoy 8 horas y no aporto, que si estoy 8 horas y puediera aportar. Conclusión, la carcel. El indulto no llega.

Si te vale, pues adelante. Yo seguire con el post.

abrazo de Alorza, con el que ayer tuve una cena-conversación incremental.

Responder
tic616 31/10/2008 - 14:04

No creo ya en los modelos organizativos teóricos que marcan, con líneas contínuas que no debes traspasar, los caminos a recorrer.

El individuo es el motor y responsable de su propia vida. El que tiene que coger las riendas de su propio destino. Y la organización colectiva debe venir de acomodar en el grupo este principio.

Esta entrada en particular, y en general la filosofía de este blog, me gusta, porque su enfoque incide en descubrir y hacer el camino a medida que se recorre y en el valor del individuo.

Responder
Maite Darceles 31/10/2008 - 23:28

La idea de EIA me gusta, manejo ideas similares. Y la libertad (poder) es condición sine qua non para que desde los espacios de aprendizaje (es decir, desde el conocimiento) se pase a la acción, y también para que se aprenda -se aprende decidiendo-.
Lo que no encajo muy bien es el concepto de competencia, me parece constrictivo, limitador. Prefiero hablar de «conocimiento» en sentido amplio.

Responder
Julen 03/11/2008 - 07:20

@ivan, gracias, joven 😉
@jose miguel bolivar, lo que dices lo comparto cada vez más: la gente creativa se aburre en la mayor parte de nuestras organizaciones.
@aitortxu, libertad es palabra compleja, pero es mucho más fácil de darse cuenta de cuándo no la hay. Y esto pasa en demasiadas empresas.
@dioni, las barreras están ahí. Son sutiles, es el problema. Siento contestar tan tarde para que pudieras devolverle saludo a Alorza.

Responder
Julen 03/11/2008 - 07:23

@tic616, gracias por los piropos. A mí me gusta experimentar. Las empresas al uso no dejan moverse por esos terrenos. Así que mejor sacamos a pasear nuestras expectativas fuera del redil.
@maite, el concepto de competencia, tal como lo manejan en Francia de la mano de Le Boterf es incluso más amplio que el de conocimiento porque dice incluirlo. De todas formas, es cuestión de ponerse de acuerdo en las definiciones. Si sigues a nuestro amigo Alfonso y a sus referentes, pensamiento+emoción+acción desde luego que van mucho más allá de la competencia. Eso seguro 😉

Responder
Consultoría artesana en red » Fuerza colectiva mediante segregación 25/11/2011 - 05:37

[…] un grupo cooperativo. Es algo de lo que he escrito alguna vez en este blog. Mi modelo favorito de crecimiento empresarial es por “desagregación”. El concepto de fondo creo que es mismo. Según la RAE segregar y desagregar comparten definición: […]

Responder

Responder a Jose Miguel Bolivar Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.