Foro Itaca en el castillo de Arteaga

by Julen


Ya veis qué bien vivimos, que las reuniones del Foro Ítaca las hacemos en castillos, no vaya a ser que nos ataquen los enemigos. Aquí va la crónica en directo de lo que acontece el 4 de julio día de películas para los americanos, por más señas, y un día precioso de verano aquí en Urdaibai.

Repasamos proyectos colaborativos abiertos, incluyendo nuestra labor de divulgación de empresa abierta, en este caso comenzando por la humilde jornada sobre Open Innovation que llevaremos a cabo con Spri Enpresa Digitala. Además, están los proyectos que tienen que ver con equipos de trabajo que está moviendo Mariano Iriarte, los foros comarcales que se están desplegando en el entorno de Lea-Artibai, Bilbao y Ezkerraldea, y un grupo de trabajo con diez empresas en torno a una metodología elaborada con la colaboración de Human en torno al desarrollo de la participación de las personas en las organizaciones. Tiempo al tiempo.

Maite Darceles nos presenta su estudio sobre el caso Galfor, del que ya hablamos aquí en su momento. Discusión inicial de cierto calado: seguimos sin querer abrir el viaje en la mayoría de las ocasiones por no sé qué tipo de miedos que seguramente están en las cúspides de las pirámides empresariales. Manejamos un texto de Slavoj Zizek para explicar los bloqueos del sistema a los cambios y la falta de predicción:

…agravar el conflicto antes de que el sistema pueda acomodarse a nuestra petición. Si esperamos demasiado, el cortocircuito metafórico [que el acto potencialmente puede provocar] se disuelve, y el sistema puede, con una burlona satisfacción hipócrita, permitirse el gesto de decir: “¿Eso es lo que querías? Pues ya lo tienes”, sin que suceda realmente nada radical.

Respecto a los equipos autogestionados, nos dice Maite que suponen: estructura difusa y cambiante, aumentar el nivel de gestión de todas las personas, apropiación del trabajo. Para poner el marcha el cambio de modelos de gestión hay que desarrollar la «habilidad o arte de captar el momento preciso», teniendo en cuenta, eso sí, que puede haber múltiples momentos en que eso será posible. También nos comenta la importancia del enfoque hacia el cliente, algo que cada día me parece más clave sobre todo cuando estamos hablando de empresas industriales centradas en producto la mayor parte de las veces.

En la presentación nos ha surgido en varias ocasiones el rol de los flujos de información y comunicación. Veo que manejamos ideas diferentes a las que nosotros tenemos en cuenta al plantear el modelo de empresa abierta. Continúa el paradigma imperante de dentro/fuera, inamovible. Y lo curioso del caso es que se le asigna una importancia trascendente a esos flujos de información en la construcción del proyecto compartido y la generación de ilusión. Es un punto divergente.

Seguimos en la reunión tras el cafelito y las pastas. Ahora nos centramos en la idea de ayudar al Servicio de Innovación de la Diputación Foral de Bizkaia de cara a configurar un futuro programa (o lo que sea) que ayude a las organizaciones a moverse en territorios donde sus personas sean más que simples trabajadoras y cobren verdadero protagonismo. Tiene que ver con lo que ya manejamos en el World Cafe del pasado 5 de junio.

Sobre el asunto anoto las reflexiones que me parecen más interesantes:

  • Trabajar al mismo tiempo tratando de modificar modelos mentales y con organizaciones concretas quizá suponga dos niveles muy diferentes de «intervención».
  • Podemos estar en un buen momento (se alude a la presencia de Innobasque) para impulsar redes donde estén presentes todos los agentes que quieran estar, con sólo estar de acuerdo en que las personas sean protagonistas en sus organizaciones.
  • Trabajadora es una faceta de la persona, una faceta. Pero la persona es bastante más. Es una idea que estamos repitiendo sin cesar.
  • Es importante acordar ciertos criterios en torno a qué entendemos por modelo mental y cómo funcionamos de acuerdo con ellos.
  • Surge de forma repetida la ¿contradicción? entre la innovación social y la empresarial.
  • También surge la idea de aprovechar lo que llega de la gente que está emprendiendo, de aprender de la juventud, de los negocios pequeños.
  • Comentamos la importancia de mantener una visión crítica de la globalidad que representa la empresa en nuestra sociedad. Esto para evitar que perdure la perversión de más resultados económicos pero sin modificar la distribución de la riqueza.
  • Trabajar con todos los agentes sociales relevantes; no sólo con los que acostumbramos en este tipo de proyectos. ¿Cómo es posible que no estén presentes de forma activa los sindicatos?, ¿qué hay del poder real, de la toma de decisiones?, ¿no debería participar también la ciudadanía de a pie?
  • Hay que investigar en torno a esto de los modelos de transformación empresarial basados en personas. No sólo se trata de aplicar.


Y dejamos para el final la reflexión que siempre me asalta en estos foros: si somos coherentes y hablamos del conocimiento como factor crítico de competitividad y el conocimiento sólo lo tenemos las personas, ¿para qué queremos empresas?

Artículos relacionados

2 comentarios

Carme 09/07/2008 - 22:27

Julen, un par de temas sobre los enlaces:

1.- El enlace a Urdaibai me lleva a una página protegida ¿es correcto?

2.- El enlace a tu post sobre el caso Galfor ha salido mal (creo que se ha colado alguna palabra de más) y no se abre.

Finalmente, tu última pregunta es buenísima. ¿Y si estamos ante la oportunidad de crear nuevas formas organizativas?

Responder
Julen 10/07/2008 - 04:49

Gracias, Carme. Ya está arreglado. Torpe que anda uno.

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.