Conocimiento abierto

by Julen


Ando a vueltas preparando material para diferentes charlas y conferencias que tengo a la vista. En la medida que las vaya concretando iré dejándolas por aquí. De momento, este viernes tengo que compartir un buen rato con alumnos de la ESTE, la Facultad de Empresariales de la Universidad de Deusto en Donostia. Mi idea es reflexionar con ellos sobre hasta qué punto nuestras empresas son lugares donde podemos trabajar con conocimiento abierto. Ya, yo también lo veo complicado.

Por cierto, he decidido ir colocando pies de página para citar a las fuentes en que me inspiro para hacer las diapositivas. A veces son más cercanas y a veces más dispersas y complejas, pero son mis fuentes. Y bueno es ser agradecido con ellas. Gracias a toda esa gente que nos hace pensar.

Technorati tags |

Artículos relacionados

7 comentarios

jfreire 18/10/2007 - 10:12

El esquema de la larga cola que presentas me paree ambiguo (puede ser una cuestión de etiquetar los ejes). El conocimiento profano es abundante y el experto es poco frecuente (se sitúa en la larga cola). Pero, el eje X que representa «calidad» del conocimiento (no me gusta nada este término, parece que el experto es «mejor» que el profano; pero lo uso aquí para entendernos) o número de personas?. Si es «calidad» los expertos se situaría en la derecha.

Responder
Julen 18/10/2007 - 11:07

Gracias, Juan, voy a darle una vuelta a ese gráfico para tratar de aclarar lo que quiero decir. Mi idea es la siguiente: unos pocos son los expertos que habitualmente se han dedicado a generar la mayor parte del contenido, mientras que una gran mayoría de la población ha «escondido» su saber en tanto que era difícil auparlo a un lugar en el que se viera y pudiera mejorarse de forma acumulativa.
Así pues, el eje de abscisas en realidad sólo representa cantidad de personas mientras que el eje de ordenadas supone cantidad de conocimiento generado. De lo que estoy hablando es de cantidad, pura y dura. Me sirve para entrar en la pregunta típica para una empresa: ¿sabes lo que tu gente sabe? Porque en realidad, sabes lo que tus expertos saben y documentan, pero hay una ingente cantidad de conocimiento tácito, profano, en el interior de tus personas.
Te agradezco mucho el comentario porque nos sirve para ir matizando y puliendo argumentaciones. Y, también, por supuesto, para caer en ciertos errores o interpretaciones mal planteadas.

Responder
amalgamadeletras 18/10/2007 - 14:48

Pues a mí, para todos aquéllos que se “pierden” en el concepto web 2.0, la transparencia “Aprendizaje, conocimiento y participación” me parece extraordinaria. Te la cojo prestada y así difundo tus próximas charlas.

Responder
Jordi 19/10/2007 - 22:19

Me parece muy sugerente tu planteamiento, Julen. Siempre me he maravillado del conocimiento profano que acumulan muchas personas y de su habilidad para incrementarlo mediante aprendizaje informal. Últimamente he tenido ocasión de participar en reuniones de trabajo con personas a las que en circunstancias habituales no se las invitaría y debo reconocer que sus aportaciones han sido de las mejores porque no han sido «contaminadas» por determinados prejuicios culturales o académicos.
Desde luego, ni idea de lo que la gente llega a saber, pero sin duda es mucho más de lo que podría imaginar.

Responder
Ramon 19/10/2007 - 22:38

!La presentación está genial!

No sé si con las gafas has hecho pelín de truco (como hace Artur, aunque él en otro sentido, claro). ;-). Espero que no se identifique sólo a los de la derecha de tu transpa con los tecnófilos (y por tanto «inhumanos» en el razonamiento de muchos).

Los que más truco usan son los «humanistas» a los que me refería en mi post pues identifican «humano» y «humanismo» con todo menos con la tecnología. Cosa que, por ejemplo, desde las ciencias humanas, no ha hecho jamás Eudald Carbonell, el de Atapuerca. Al contrario, le da un papel muy importante a la tecnología en la caracterización de lo humano. Y apuesta claramente por la socialización del conocimiento (también del propio de la tecnología)… a través de medios tecnológicos de colaboración social. Un antropólogo en favor del 2.0, vamos. En ese mismo discurso insiste, con otras palabras, y como vía para la supervivencia y futura evolución de la especie, el Director del Museo de la Ciencia de Barcelona (Cosmocaixa), Jorge Wagensberg. ¿Está Jimmy Wales alejado de esta forma de pensar y favorecer al género humano? ¿Será que Jimmy Wales no es tecnólogo? 😉

El problema es que los «humanistas» con los que me encuentro y a los que me refería en mi post sólo se puede ser humano de una manera… que excluye la tecnología. Son esos humanistas los mismos para los que «ciencia no es cultura».

Acaba de remachar el clavo el que las traducciones se hacen con una alegría excelsa y en muchas expresiones se cruce la delgada línea roja entre «human» y «humane».

Pero, como no sé exactamente cómo presentas esa transpa en concreto… quizás la cosa la lleves por otra lado.

Lo cual no quita para rematar otra vez que la presentación es de primera! !Felicidades!

Responder
Julen 20/10/2007 - 04:41

amalgama de letras, coge, retoma, remezcla, difunde lo que te apetezca que para eso compartimos, ¿no?
jordi, yo siempre cojo el ejemplo de tu barrio. Tu conocimiento «profano», con la motivación adecuada, puede convertirse en un contenido de alta calidad. ¿Hay entrada de tu barrio en la wikipedia? Pues a por ella. Tú sabes mucho de tu barrio.
ramón, en esa transparencia me manejo desde mi formación como psicólogo. Tomo el concepto de «homo habilis» para comentar a ese principio de ser humano «capaz de prensión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra». Así que luego, poco a poco, ese ser humano llego a mejorar la tecnología que usa. Depende con quiénes esté me gusta trazar una línea a modo de continuo entre visión «psicología» y visión «informática» en la que caminando desde cada extremo nos acabamos juntando en el único lugar posible: aquel que reconoce que sólo hay una forma de comprender la tecnología y es en tanto que la usan los humanos. Y al revés, que sólo hay una forma de entender a los humanos, en tanto que son capaces de generar tecnología para seguir siendo humanos.

Responder
Hector Milla 20/10/2007 - 11:59

que mi epidosio cero de Balzac.tv forme parte de tu reflexión en torno al conocimiento abierto me abre las puertas a entender que lo que sueño es ya parte de un equipo que, en red, va generando la empresa que será necesaria para esa idea, la de hacer un Canal WebTV del conocimiento, distibuido en emociones humanas, de sentido visual al entorno ecosistema en el que nace.

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.