Nos pasamos de frenada: intermediarios informativos

by Julen


Típico título para una entrada que quizá atraiga a gente buscando cosas de Fernando Alonso. Las estupideces de Google, ya se sabe. Bueno, a lo que voy. «Nos pasamos de frenada» tiene que ver con la lógica reacción a una economía de la abundancia (hay que joderse decir estas cosas con tanta gente en este planeta sin nada que llevarse a la boca). La idea me viene después de leer a Edu Williams y a Juan Freire en sus respectivos artículos La abundancia en el turismo y Los futuros brokers del conocimiento: ¿existe una política de la web 2.0?. Uno hablando de turismo 2.0 y el otro con dudas inquietantes en torno al conocimiento. John Hagel y su economía de la atención por detrás.

Pasarse de frenada: apurar demasiado. Si lo aplicas a la sobreabundancia de información (lectura pesimista) o la sobreabundancia de conocimiento (lectura optimista), da lugar a especímenes humanos de toda la vida:

  • La secretaria (todo un mundo de igualdad de género), que filtra lo que sí y lo que no.
  • El kiosquero que te guarda la revista, porque ya sabe que no puedes pasar sin ella.
  • El colega en quien delegas la elección de la cacharrería; menos mal que siempre hay un enteradillo.
  • El colega que está al loro de todo lo que pasa en el mundo rosa, insufrible pasatiempo.


Son personas nicho. Personas que saben de su lugar regulador en el tráfico de la información. Los brokers que comenta Juan sie
mpre han existido, existen y existirán. Nadie sabe de todo… excepto los sabelotodos (conozco uno, si queréis paso la referencia). Así que hay que acudir a esos nodos bien relacionados. Otra cosa es que con tanta información estamos provocando un curioso efecto: la profesionalización del intermediario informativo.

La consecuencia directa: nada de mejorar destrezas relacionadas con la información. Efecto contrario: dumbing down informativo. Más que mejorar nos empobrecemos al sucumbir ante la avalancha. Subnormalización humana. Así que, como diría Fernando Fernán Gómez: «A la mierda, váyase usted a la mierda«, refiriéndonos, claro está, a la información y sus soportes digitales.

Existe una visión positiva, magnificada por la tecnología:

Nadie en su sano juicio -sólo gente pirada que bloguea- se chupa cerca de 200 feeds con una taza de café. Te vuelves tonto. Así que necesitas un filtro previo. Y puedes acudir al filtro tecnológico que tú te guisas y tú te comes: vía agregadores requetefinolis capaces de filtrar los filtros filtrados de información. Pero también puedes acudir al humano intermediario de la información, la nueva profesión del futuro. Eso sí, espero que no sea un ejército de becarios a precio basura. Aunque me temo que ya alguien andará dándole vueltas a ese modelo de negocio, donde dinero es dinero. Total, no es más que leer y seleccionar información.

La abundancia informativa provocará síndromes de inmunodeficiencia intelectual. El ser humano, taladrado por información en sus versión soft (ondas que algún día se verá cómo nos estropean) o hard (multicacharrería para multitarea), caerá enfermo y sucumbirá ante millones de nanoenemigos.

Edu, bienintencionado él, dibuja un ecosistema que vive en paz. Allí la abundancia se ¿combate? mediante tres herramientas:

  • una estructura en red para poder usar la inteligencia colectiva
  • un sistema inteligente que conoce cada vez mejor al usuario
  • un sistema humano de recomendación

La primera alternativa es un deseo. La segunda a mucha gente le dará miedo porque vía huella digital vamos a ser transparentables al ciento por ciento. Así que la tercera, la de toda la vida (oye, ¿qué libro compro tú que sabes lo que me gusta?), va a continuar floreciendo. Son los nuevos intermediarios de la información, becarios mediante o sin becarios mediante.

Poco a poco quizá vaya ganando adeptos la utopía de tirarse al monte y huir de un lugar donde la sobreabundancia conduce a la enfermedad. Paz, hermanos. Eso sí, se me revuelven un poco las tripas al releer las preguntas con las que termina Juan su artículo:

  • ¿empodera la web 2.0 realmente a los usuarios y los libera de jerarquías o crea nuevas autoridades aún más poderosas, y sutiles, que las tradicionales?;
  • ¿favorece la web 2.0 la sinceridad en la comunicación, como algunos defienden?, ¿nos lleva a un mundo de ficción y engaño absolutos en manos de los brokers más poderosos, como nos alertan algunos ejemplos?, o por el contrario ¿nos encontraremos con una realidad más compleja y difícil de manejar?;
  • ¿la evolución de usos de la web 2.0 es una cuestión únicamente de evolución tecnológica o depende de decisiones “políticas” de ciudadanos y organizaciones?, ¿dejamos el futuro en manos de una aséptica evolución tecnológica o necesitamos tomar conciencia de nuestra libertad y responsabilidad para convertir las oportunidades tecnológicas en mejoras en nuestras vidas?, y
  • ¿reinventa la web 2.0 los mecanismos económicos superando el mercado, al liberar a la mayor parte de las interacciones humanas de dependencia financiera, o lleva a su máxima expresión la economía de mercado al convertir (casi) todas las interacciones en transacciones económicas o de reputación?, y, aún más importante ¿que sociedad preferiría la gente: market free” o “free markets?.

Háztelo mirar si has leído hasta aquí.

Technorati tags |

Artículos relacionados

8 comentarios

M@k, el Buscaimposibles 19/07/2007 - 09:17

a)¿Dónde te miran esto?¿Cómo se llama el especialista? Si hace falta se monta una clínica 2.0 para curas de bloguitis…
b)Yo voy por la mitad del Bloglines, y aún no he desayunado.
c)Mis opiniones-respuesta a las últimas preguntas:
– Hay empoderamiento para quien quiere, lo que hace que quien no quiera pueda verse un día «debajo» de nueos gurús y ahogado en redes que ya no parezcan tan buenas como cuando empezaron (Google,por ejemplo).
– Hay más sinceridad cuanta menos información de tu vida real des; sin duda la nueva internet es el mejor caldo de cultivo para hoaxes y virus sociales; la realidad que se pueda manejar es mala intrínsecamente: o te aburre o resultas controlado.
– Si la web 2.0 va de participar, escribir, colgar cosas, sin duda hay que tener en cuenta decisiones políticas de los individuos, pero si es así, mal vamos, ya que ¿llega al 1 % el porcentaje total de internautas 2.0, esto es, los que aportan realmente? Porque sólo aportando puede uno ser consciente realmente de los nuevos ámbitos de libertad que ofrece el medio.
– Internet en general, y la web 2.0 en particular es neoliberal y capitalista, y como lo contrario ya sabemos que así a lo bruto no funciona, la gente lo que prefiere es que no haya mercados: todo lo queremos «free».
Me voy a desayunar, con mi pulso no apto para robar panderetas no me atrevo a hacerlo cerca del portátil… Ah, y perdón por la chapa.

Responder
Edu William 19/07/2007 - 09:41

Gracias Julen por lo de bienintencionado. Al menos no tengo maldad 🙂
Sigo siendo bastante optimista sobre el modelo del ecosistema (ya se que tu no lo ves nada claro) y realmente creo que la estructura y modelo no va desencaminada y es adecuada para un turismo basado en el conocimiento. utopico? ya veremos..espero que no.
Sobre los tres tipos de ¿combatir? la abundancia.
La primera obviamente aun es un deseo, lo que no quita que haya que luchar por ella si se cree que es adecuada …
Sobre la segunda es totalemente cierto lo que dices. Ahi radicaran los adelantos que se vayan haciendo y la confianza que se logre dar al usuario en qué informacion se recoge. Obviamente no es TODA, pero si la más adecuada para conocer los gustos del usuario…hay muchas empresas q trabajan en ello y habra que valorar el binomio entre avance-aceptacion.
Sobre la tercera, en turismo las agencias de viajes, es una manera de ver que éstas tienen cabida sin lugar a dudas en un modelo donde parece que la comercializacion directa es la que reinara. Ahora bien, al menos yo creo que los intermediarios actuarán sobre su conocimiento personal, más el conocimiento obtenido de las otras dos herramientas.
Herramientas como del.icio.us y su red de autoridades para cada uno es una opcion de que la intermediacion del la informacion no necesariamente se tienen que profesionalizar (que si estoy contigo que se hara)

Cual de las tres reinara? Creo que la combinacion de todas.

Responder
ADMC 19/07/2007 - 10:03

Un poco fuerte lo de personas nicho», prefiero hablar de personas «nidos»; de conocimiento, influencia, etc, que han existido siempre. Igual que enteradillos, trepas, escaqueados, etc.. la típica fauna humana y laboral.

La red, acelera la adquisición de conocimiento, y también puede concentrar, o dispersar el saber. Como toda herramienta, siempre tiene dos filos, depende, supongo; de los pronombres de la INFO; «Quien, que, dónde, cuándo, cómo, porqué, para qué (éste ya maás intencionado), poner en valor o mermar la utilidad de ese conocimiento. Supongo, repito, que soy subAprendiz.

En relaidad, tenemos que pensar; que toda comunicación tiene una intención; sea o no vender, aumentar la autoestima, reivindicar vínculos humanos (valga la rebuznancia), divulgar, compilar, alertar, etc. Opino.

Te veo un poco pesimista hoy, si lo permites.
Egvn On¡

Responder
ADMC 19/07/2007 - 10:15

Por cierto, que sobre lo que dice M@k, no podemos olvidar que la red es tiempo real, y a veces es necesario abundar y mostrar distintas perspectivas sobre un mismo tema, adaptarse a los hechos, preveerlos, anticiparse, e influir en su resolución. Si habalmos a nivel político o social, que es casi todo. Blogger es un vector de influencia.

No crees?¿

Quizá sea una de los mejores motivos para defender la abundancia. Yo la estoy practicando, espero no pisar a nadie, pero es que me sale INFO que considero comprometida, realista y necesaria, hasta por las orejas, con capacidad de promover cambios, o defender posturas.

Lo contrario de dumb, opino.
Thnaks for lead and listening

Responder
jfreire 19/07/2007 - 12:53

Pues si que te has puesto negativo. No te falta razón, pero yo creo que el futuro no tiene por que ser blanco o negro, dependerá de la actitud de la persona. Mis preguntas pretenden reflejar eso precisamente: ambos futuros son posibles (tecnológicamente) dependiendo de nuestra actitud individual y colectiva.

Por ora parte, escribí sobre la idea del intermediario pensando en organizaciones, aunque muchas de las cuestiones son aplicables a individuos.

No se, ahora me haces volver a darle vueltas al tema … menudo verano 🙂

Responder
Alorza 19/07/2007 - 12:58

Buff, muy buen artículo, y casi tan denso como los de Juan Freire 😉

Yo hago uso de múltiples intermediantes, y me va muy bien. Delego las decisiones sobre compra de cacharros informáticos en un amigo, mi cuñado me proporciona los coches que conduzco, mi mujer suele leer antes que yo las novelas candidatas a ser leídas… Mi intención es externalizar casi todo y quedarme con lo que mejor hago y más me gusta (a saber qué es).

Para llevar esta simplicidad a la red, ahí estáis unos cuantos prescriptores de información a los que hago caso. Fenómeno.

Responder
félix 19/07/2007 - 21:31

En mi trabajo estoy acostumbrado a que me filtren información fuera de la red, y en alguna ocasión pierdes algo pero en general la experiencia es positiva ya que el tiempo es una dimensión limitada.

Tantas cosas me interesan en los feeds que leo que empiezo a pensar en que necesito un filtro, porque se me acumula el material, va más deprisa que yo. Pero por ahora me gusta mirarlo todo.

Lo importante es que seas el dueño de la decisión de filtrar o de tener un intermediario, así como de la de prescindir de él. Otra cosa sería censura.

Se abren montones de oportunidades en este sentido, dado que la información (o el conocimiento) que se genera va a ser difícilmente digerible.

Todo esto me recuerda bastante al marketing: millones de productos, millones de consumidores, segmentación de clientes, cómo llegar a cada uno con una propuesta de valor que le interese, publicidad (que no deja de ser un filtro), prescriptores…

Muy interesante.

Responder
Julen 20/07/2007 - 04:06

m@k, tranquilízate. Espero que disfrutes de los desayunos. Es la mejor comida del día. Mucho mejor que la web 2.0.
edu william, ya veremos cómo tira esto. A mí lo que me queda claro es que hay un montón de gente que en cuanto les empiezas a explicar cuatro cosas toman las de Villadiego, porque les provoca pereza mental. Y me pasa con demasiada frecuencia, creo.
admc, es mi ciclotimia, que a veces molesta. Hay que andarse con ojo, que los intermediarios siempre quieren quedarse con pasta.
Juan, déjarlo, que nos volvemos txibiritos.
Alberto, ya pensé en ti. Se me escapó el ejemplo de los coches je je.
félix, es que al final o filtras o te vas al agujero, me temo.

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.