La lógica imperfección de la wikipedia

by Julen

Realmente es uno de los grandes debates del momento. Unos cuantos blogueros de la A-list están disparando sus opiniones acerca de la wikipedia actual. Parece que ahora ya no es tan bonita como hace un año. Parece que ahora empieza a tener verrugas donde antes había lunares. Mientras tanto, como recoge Katie Hafner en el New York Times:

Wikipedia is now the Web’s third-most-popular news and information source, beating the sites of CNN and Yahoo News, according to Nielsen NetRatings.

Y es que el asunto del vandalismo parece que ha provocado cierta modificación en los criterios de edición y revisión en la wikipedia.

Mr. Wales calls vandalism to the encyclopedia «a minimal problem, a dull roar in the background.» Yet early this year, amid heightened publicity about false information on the site, the community decided to introduce semi-protection of some articles. The four-day waiting period is meant to function something like the one imposed on gun buyers.

Nicholas Carr ha lanzado sus dardos bien dirigidos y ha colocado unas cuantas cargas de profundidas en el buque wikipedia. Los resultados de todo esto tendremos que verlos en los próximos meses. El colega Carr se ha despachado a gusto en tres ocasiones. En la primera y más sonada:

Wikipedia, the encyclopedia that “anyone can edit,” was a nice experiment in the “democratization” of publishing, but it didn’t quite work out. Wikipedia is dead. It died the way the pure products of idealism always do, slowly and quietly and largely in secret, through the corrosive process of compromise.
Where once we had a commitment to open democracy, we now have a commitment to “making sure things are not excessively semi-protected.” Where once we had a commune, we now have a gated community, “policed” by “good editors.” So let’s pause and shed a tear for the old Wikipedia, the true Wikipedia. Rest in peace, dear child. You are now beyond the reach of vandals.

En la segunda incorpora la opinión de Clay Shirky, también en Many-to-Many, acerca de la wikipedia (respondiendo al artículo Digital Maoism de Jaron Lanier):

Wikipedia isn’t an experiment in anonymous collectivist creation; it is a specific form of production, with its own bureaucratic logic and processes for maintaining editorial control. Indeed, though the public discussions of Wikipedia often focus on the ‘everyone can edit’ notion, the truth of the matter is that a small group of participants design and enforce editorial policy through mechanisms like the Talk pages, lock protection, article inclusion voting, mailing lists, and so on.

Nicholas Carr ya planteó en su día la «amoralidad» de una web 2.0 llena de aficionad@s. Y ahora recoge el referido artículo Digital Maoism de Jaron Lanier para volver a la carga con la idea de que hemos sobrevalorado lo colectivo, la sabiduría de las multitudes.

Today, the essential difference between Wikipedia and other reference-book publishers may well be that Wikipedia can draw on a vast pool of free, volunteer labor, whereas most publishers have to pay their workers. Yet, as I’ve written recently, the myth of the centerless collective continues to cling to Wikipedia, promulgated by Wikipedia evangelists like Mitch Kapor and echoed throughout the press.
And that is part of the larger pattern of the appeal of a new online collectivism that is nothing less than a resurgence of the idea that the collective is all-wise, that it is desirable to have influence concentrated in a bottleneck that can channel the collective with the most verity and force.

Me da la impresión de que Nicholas Carr se ha ido a un extremo. Quizá lo haya hecho para recuperar un cierto tono de cordura en la necesidad de tener en cuenta a los expertos dentro de la multitud. No se trata de una cosa o la otra. Como ya sabéis quienes soléis pasar por aquí, creo que a todo este discurso le hace falta el enfoque paradójico de Charles Handy. En lo uno y en lo otro hay buena parte de razón… complementaria.

Por fin, en la tercera entrada (hasta la fecha), tras el artículo de Katie Hafner en el New York Times, incorpora la opinión de Larry Sanger (Do Wikipedia’s reforms mean it is now more responsible and carefully-controlled?), el otro confundador de la wikipedia. Dice el colega Larry que:

I thought from the beginning of the project that Wikipedia would have to add enforceable rules and control mechanisms. But I came to the realization, too late, that such rules and mechanisms would have to be in the form of a responsibly, intelligently-crafted and enforceable community charter. Instead, what Wikipedia wound up with was an adhocracy (I notice that this Wikipedia article actually cites Wikipedia as an example). An adhocracy cannot practice a rule of law and is constitutionally determined to produce enormous amounts of unfairness and mediocrity: that’s what you get when “decisions are usually made by whomever happens to be present.”

Yo, particularmente, creo que Nicholas Carr exagera. Estoy mucho más de acuerdo con Ross Mayfield: un mecanismo de cuarentena temporal no invalida toda una filosofía de edición libre. Los estados puros son muy difíciles de encontrar y es evidente que en la campana de Gauss también están los vándalos. Haberlos haylos; la cuestión es el mecanismo para que su influencia sea la mínima posible.

En mi revisión de los hilos de conversación que se están manteniendo en torno a la wikipedia, destaco los siguientes:

Por cierto, también hay una interesante línea de debate -creo que es un plano diferente, pero del que extraer también conclusiones- en castellano. David de Ugarte cuenta su problema en La Wikipedia, ese paraíso (con una serie de posts relacionados), que continúa en www.adesalambrar.info como Wikipedia: crónica de una decepción anunciada. Baja revuelto el riachuelo de la wikipedia ibérica, como suele ser costumbre del lugar.

Toda esta larga historia me lleva a una conclusión: tengo que leer más acerca de cómo funciona este invento de la cooperación en el siglo XXI, que es la wikipedia. Verlo desde la barrera puede ser una forma de comprenderlo, pero limitada hasta cierto punto. Seguiremos en ello. Ah… si has llegado hasta aquí, gracias. Pago la siguiente ronda.

Technorati tags |

Artículos relacionados

2 comentarios

David de Ugarte 21/06/2006 - 00:35

Hola Julen,
En realidad creo yo que el post que resume el debate español mejor es el de Enrique Gómez que se opone no a la gestión sino a la estructura.

Fue a raiz de este post que me lancé por el camino de las contextopedias del que también hablaba Enrique y que me valió la demonización que comentaba en el post que reseñas. Ese, de todas formas no lo veo un post importante. Más bien un tanto enfadado, pero la parte importante no es esa sino, creo yo lo aprendido y el debate suscitado sobre la diferencia entre una organización descentralizada y una distribuida… y en este caso sobre el significado que tendría desde el punto de vista identitario.

Responder
Julen 21/06/2006 - 15:33

Gracias por el comentario, David. Me pongo con ello para tratar de comprender mejor la historia.
Un saludo,
Julen

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.